Provincia expuso las cifras del ajuste sin precedentes de Milei

El ministro Pablo López precisó que el liberal aplicó un ajuste real del 30 % en el primer cuatrimestre con un fuerte impacto en jubilaciones y salarios.

El ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Pablo López, compartió el martes datos categóricos sobre el ajuste desplegado por la administración liberal de Javier Milei durante los primeros cuatro meses del año. “La profundidad y la velocidad del ajuste no tiene antecedentes”, precisó el funcionario bonaerense y expuso que uno de los sectores más afectados por las medidas del libertario fueron los jubilados.

“En el 1° cuatrimestre, el Gobierno Nacional aplicó un ajuste real de 30 %. El autocelebrado superávit descansa en la licuación de jubilaciones y salarios, el freno de la obra pública y el incumplimiento con provincias y universidades”, señaló el funcionario a través de su cuenta de X y contrastó: “Lo único que crece: los pagos de intereses”.

En la misma línea, Pablo López resaltó que “la profundidad y la velocidad del ajuste no tiene antecedentes” y destacó el caso de la inversión pública, que registra la caída más alta de la que se tenga registro. “La destrucción del rol económico y social del Estado significa menos ingresos, producción y trabajo, y mayor pobreza y desigualdad”, advirtió. Al cierre de su publicación, el titular del Palacio de Hacienda remarcó que “el plan económico del Gobierno Nacional no respeta el mandato constitucional de velar por el bienestar general” y, parafraseando el gobernador Axel Kicillof, insistió en que Milei “está aplicando la misma receta ortodoxa de siempre, pero de forma más acelerada”. “Los resultados ya los conocemos”, selló.

Desde diversas áreas de la Provincia de Buenos Aires advirtieron el impacto directo e indirecto de la política liberal que impulsa Nación. Días atrás, Pablo López precisó que, en el primer cuatrimestre de este año, la caída de recursos para PBA, entre recorte de transferencias no automáticas y la recesión provocada por el Gobierno Nacional, fue de $1 billón. Frente a este escenario, el ministro destacó el rol que asumió la administración de Kicillof.

“En un contexto de recorte de transferencias no automáticas, que en algunos casos afecta directamente a los salarios de las y los trabajadores, como es el caso del Fonid; de una brutal caída de la actividad económica que provoca que la recaudación hoy esté cayendo en términos reales y del retiro del estado nacional de funciones que debe cumplir, la Provincia hace un gran esfuerzo por acompañar con aumentos salariales la pérdida del poder adquisitivo de los salarios provocada por las políticas del Gobierno nacional”, señaló.

Noticias Relacionadas