Se acentúa el derrumbe de la producción de la industria PyME

De acuerdo a los datos que difundió hoy la Encuesta Mensual Industrial de CAME la actividad cedió casi un 4% en el mes de junio

Es el segundo mes consecutivo en declive, dónde sólo el 34% de las empresas crecieron y el uso de la capacidad instalada bajó a 59,1%. Las subas de costos, especialmente insumos, servicios y financieros, está siendo absorbida en mayor medida con la rentabilidad de las firmas. El tipo de cambio más alto favoreció  a las empresas exportadoras, pero para las que no exportan se hace más difícil buscar mercados.

La producción de las Pymes Industriales cayó 3,9% en junio frente a igual mes del año pasado.  La menor demanda del mercado interno combinada con un mercado internacional que demanda pocos productos argentinos, resintieron la actividad industrial en junio.

Frente a mayo se registró una caída de 8,4% (en la medición con estacionalidad), mientras que en los seis meses del año se acumula un crecimiento de 1,2% frente a igual periodo del 2017.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 75,8 puntos en junio.

De los 11 sectores relevados, 10 cayeron y sólo 1 progresó (siempre hablando de la comparación anual). El único rubro en aumento fue la elaboración de ‘productos minerales no metálicos’, con una suba anual de 4,8%, aunque con dificultades de rentabilidad. Es que la mayoría de esas empresas tienen sus insumos atados al dólar y recibieron varios ajustes en lo que va del año sin trasladar buena parte de esos incrementos a sus precios de venta.

En cambio, tuvieron caídas anuales: “Productos de caucho y plástico” (-9,9%), “Material de Transporte” (-7,8%), “Productos eléctrico-mecánicos e informática (-8,7%), “Calzado y marroquinería” (-5,5%), “Alimentos y Bebidas” (-5,2%), ‘‘Maderas y Muebles” (-4,1%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-3,0%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-1,4%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-1,5%) y “Productos químicos” (-2,4%).

El aumento en los combustibles, en las tasas de interés y en los servicios en general afectaron la rentabilidad de la empresa. Otro factor de incidencia, es la suba de insumos y maquinarias atadas al dólar, que incrementaron los costos.