Será de entre $ 2 mil y 3.500

Confirman bono de fin de año: estatales reclaman una recomposición real

El Gobierno de Mauricio Macri anunció un plus de hasta $3.500, por única vez y en dos cuotas, para estatales nacionales. La mayoría de los trabajadores quedaría afuera del beneficio. En Provincia, gremios y funcionarios buscan alternativas superadoras

Finalmente, tras varias idas y vueltas, el Gobierno de Mauricio Macri ayer anunció formalmente que se le dará un bono de fin de año a los empleados públicos nacionales. El plus, que tendrá un piso de $2.000, trepará hasta $3.500 para los trabajadores de menores ingresos. 

El bono no será para todos: solo abarcará a unos 130.000 estatales, cuando en la administración pública nacional se desempeñan casi 500.000 agentes.

El anuncio fue realizado por el ministro de Modernización de la Nación, Andrés Ibarra, en una conferencia de prensa. El funcionario dijo que quedarán excluidos aquellos que ya tienen convenios específicos, como personal de “fuerzas de seguridad, universidades y hospitales”. Y también “los trabajadores de sueldos más altos y cargos de mayor rango, hasta coordinadores y directores y de la planta política”.

La suma, que se abonará en dos cuotas -en diciembre y enero-, se terminó de pulir ayer por la mañana, en una reunión que encabezó Ibarra en Modernización. La intención era oficializarlo recién hoy, como un gesto a horas de la movilización de estatales, para quitarle volumen; pero eso no fue posible dado que trascendió públicamente antes, luego de que distintos gremios se adelantaran y lo comunicaran a sus afiliados. 

La realidad es que el bono de fin de año, como forma de contención social, servirá de muy poco. En la Provincia de Buenos Aires, los gremios más representativos del sector público y funcionarios del gobierno que encabeza María Eugenia Vidal están negociando un acuerdo integral, que no solamente incluirá un aumento salarial para el último trimestre del año. También podría incluir una cláusula de actualización automática de haberes, en función del incremento del costo de vida que registre el Indec, como así también mejoras en cuestiones relacionadas con la in-fraestructura y la carrera administrativa. En ese contexto, propuestas como la de un bono de fin de año parecen ser una suerte de “gota en el océa­no” para los estatales bonaerenses.

¿Quiénes recibirán el bono?

- Los trabajadores con categoría F y E, con sueldos de entre $9.000y $18.000, recibirán $3.500. Este universo lo conforman unos 15.000 trabajadores.

- Para los niveles D, con haberes piso -sin antigüedad ni título- de $12.000, el bono será de $3.300.

- Los agentes de categorías A y B, de ingresos más elevados, se deberán conformar con el piso de $2.000.

- Los C, con ingresos que en algunos casos pueden trepar hasta $34.000, tendrán una compensación de $3.000. 

¿Quiénes quedan afuera?

Personal de fuerzas de seguridad, universidades y hospitales. También los trabajadores de sueldos más altos. Los empleados públicos bonaerenses exigen una recomposición salarial real.

¿Cómo se pagará el plus?

- Alcanzará a empleados públicos del Estado nacional.

- Será en dos cuotas.

Preocupantes datos oficiales sobre el empleo

Datos oficiales muestran preocupantes indicadores de empleo. Concretamente, en los primeros nueve meses de este año, se redujo en 127.595 personas el número de trabajadores en relación de dependencia. Así se desprende de las declaraciones juradas de las empresas, aportadas a la AFIP.

De 8.096.281 declarados en diciembre de 2015, bajó a 7.968.686 en septiembre pasado. Si se compara con septiembre de 2015, la reducción comprende a 93.225 puestos laborales.

Esta caída del empleo, sumada a la reducción del poder de compra de los asalariados, explica la reducción del consumo que se registra durante todos esos meses. En tanto, de 568.737 empleadores registrados en diciembre de 2015, en septiembre pasado figuran 566.592. Se trata de 2.145 menos.

El grueso de la caída del empleo se verificó en empresas medianas y grandes, que emplean a más de 100 trabajadores. Por ejemplo, las empresas de más de 5.000 empleados ahora ocupan 50.000 trabajadores menos.