Ley Bases y paquete fiscal: ¿qué sigue después de la aprobación en el Senado?

Tras una intensa sesión de casi 22 horas, el Senado aprobó el proyecto con modificaciones significativas. Ahora, la Cámara de Diputados debe decidir entre aceptar los cambios, insistir en su versión original o encontrar un término medio antes de que el Ejecutivo tome la decisión final.

Este avance legislativo, que involucró intensos debates y serios incidentes en los alrededores del Congreso, representa un paso significativo para el Gobierno nacional, pero aún quedan varios caminos legislativos por recorrer antes de que estas normas puedan ser implementadas.

Para lograr la aprobación de la Ley Bases, el Gobierno tuvo que ceder en varios artículos. Entre las concesiones, se destacaron cambios en la reorganización administrativa del Estado, privatizaciones, la reactivación de la moratoria jubilatoria y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

A pesar de estos ajustes, fue necesario recurrir al voto decisivo de la vicepresidenta Victoria Villarruel, tras un empate en 36 votos. El apoyo vino mayoritariamente del oficialismo y de una parte de la oposición dialoguista, mientras que los rechazos provinieron de los legisladores kirchneristas, dos santacruceños y el radical Martín Lousteau.

Por otro lado, varios senadores de la oposición dialoguista mostraron cierta flexibilidad hacia el oficialismo durante las votaciones; algunos de ellos optaron por no insistir en definiciones. En una maratónica sesión de casi 22 horas, el Senado dio luz verde a estos proyectos, aunque con modificaciones sustanciales en artículos delicados que criticaban, lo que facilitó la aprobación. El Frente de Todos, sin embargo, mantuvo su rechazo en la mayoría de los puntos, aunque apoyaron el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI).

Con la aprobación en el Senado, la atención se centra ahora en la Cámara de Diputados, que originalmente dio media sanción a estos proyectos. Diputados tiene varias opciones para proceder: aceptar los cambios en su totalidad, es decir, si la Cámara baja vota a favor de los proyectos con las modificaciones introducidas por el Senado, las leyes quedarán sancionadas y pasarán al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Otra opción es insistir en la redacción original y, para ello, Diputados necesita alcanzar la misma mayoría que la obtenida en el Senado. Las modificaciones hechas por la Cámara alta fueron todas por mayoría simple, por lo que será necesario el voto de la mitad más uno de los presentes para revertir los cambios.

Por último, la Cámara baja puede aceptar algunos cambios y rechazar otros, según una interpretación del artículo 81 de la Constitución Nacional hecha por el Congreso en 1995, donde se estipula que la Cámara de origen puede aprobar algunas adiciones o correcciones y desechar otras. Finalmente, la intervención del Presidente, ya que, una vez sancionadas las leyes, pasan al Poder Ejecutivo, donde puede promulgarlas o vetarlas total o parcialmente. En caso de veto, el proyecto volverá al Congreso, donde ambas cámaras pueden insistir con las leyes reuniendo los dos tercios de los votos.

Detalles de la votación y controversias

En la votación del paquete fiscal, hubo un apoyo significativo, incluyendo el del radical Martín Lousteau, a pesar de sus críticas. Sin embargo, la discusión en particular reveló rechazos clave en aspectos como Bienes Personales y el impuesto a las Ganancias. Estos rechazos representan un golpe duro para el Gobierno, ya que afectarán su capacidad para conseguir mayor financiamiento en medio de un ajuste fiscal profundo.

Tras la aprobación en el Senado, el Gobierno celebró el avance mediante un comunicado, destacando el papel “clave” de la vicepresidenta en el desempate. Mientras tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que escuchará lo que dicen los diputados en una reunión con bloques dialoguistas, con el objetivo de acelerar las modificaciones del proyecto.

Para finalizar, la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado es solo un paso en un proceso legislativo complejo donde la Cámara de Diputados tiene ahora la responsabilidad de decidir el destino final de estas leyes, que son cruciales para la agenda económica y política de la administración libertaria. La intervención del Presidente Javier Milei será el último eslabón en esta cadena de decisiones que definirán el rumbo económico del país en el corto y mediano plazo.

Noticias Relacionadas