La inflación de mayo fue del 4,2 % y acumula un 71,9 %

El Indec reflejó lo que es la variación más baja desde enero 2022. La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2 %), por las subas en los servicios de telefonía e internet.

El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual del 4,2 % en mayo de 2024, menos de la mitad del 8,8 % que marcó en abril. Para encontrar un índice de estos niveles, hay que ir hasta enero 2022, cuando la inflación marcó un 3,9 %.

En lo que va del año, acumula una variación del 71,9 %. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4 %.

Si bien desde el Gobierno sigue consolidando la baja de la inflación, las consultoras prevén un leve rebote por las tarifas en los próximos meses. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo vía X que “se profundizó el proceso de desinflación en curso”.

A nivel de las categorías, Estacionales (7,2 %) lideró el incremento, seguida por Regulados con la ayuda de posponer tarifas (4,0 %) y el IPC Núcleo (3,7 %)

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2 %), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6 %), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7 %) por la suba en los cigarrillos.

Desde el CEPA (Centro de Economía Política Argentina) pusieron el foco en el aumento del rubro “Comunicación”, el cual tuvo incrementos por encima del promedio. Alcanzó el 8,2 % (había sido de 14,2 % en abril, 15,9 % en marzo, 24,7 % en febrero y 25,6 % en enero). Fue el resultado de ajuste en tarifas de telefonía e internet, que ajustaron entre el 10 % y 20 % dependiendo la empresa. El incremento interanual llega al 375,7 %.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8 %), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7 %), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5 %).

Respecto de la postergación de tarifas que impactó en el rubro Vivienda, indicaron que continúan viendo que buena parte de la baja en la inflación responde a factores circunstanciales como la postergación reiterada del ajuste pendiente en tarifas, que más temprano que tarde deberá corregirse.

Para el mes de junio, el desafío será mantener este valor de inflación, aunque distintas consultoras y economistas coinciden en que es posible que la inflación de mayo sea un piso transitorio.

En el mes de junio, computarán los aumentos de transporte (subtes en CABA, a mediados de mayo y otro ajuste en junio), naftas, y electricidad y gas (ajustes en la parte de generación, con transporte y distribución todavía suspendido) y, nuevamente, prepagas. Las principales consultoras que participan del REM, para junio, proyectaron una inflación mensual del 5,5 %.

Noticias Relacionadas