
Inflación de julio: más aumentos y un alivio que no llega
El índice subió 1,9% y acumula 17,3% en el año; las subas en tarifas y transporte golpean el bolsillo mientras los salarios siguen congelados.
El índice subió 1,9% y acumula 17,3% en el año; las subas en tarifas y transporte golpean el bolsillo mientras los salarios siguen congelados.
El aumento de precios en bienes esenciales confirma el deterioro del poder adquisitivo.
La mayoría de los gremios perdió un 4% contra la inflación en el primer semestre del 2025
El Índice de Precios Básicos fue del 1,8% en julio.
Para incentivar el ahorro en pesos, el ministro de Economía permite tasas que rinden el doble de la inflación mensual del 1,6% .
Anses dispuso este viernes un incremento del 1,62% para jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.
Acumula 39,4% en un año.
La aceleración en el sexto mes del año se debe a una “duplicación de la tasa de incremento de alimentos”.
El conflicto entre Irán e Israel disparó el crudo y tensiona la economía argentina.
En mayo, el IPC fue del 1,5%, el registro mensual más bajo desde enero de 2022. Sin embargo, la desaceleración no se traduce en alivio: la canasta básica sigue siendo inaccesible para millones.
La cifra contrasta con las proyecciones oficiales y reabre el debate sobre la fiabilidad del IPC que elabora el INDEC.
La tercera semana de mayo presentó un aumento de precios del 2,1%.
El Índice de Precios Internos al por Mayor anotó su mayor variación desde agosto del año pasado.
Si bien está lejos del 1% que había pronosticado Milei, la inflación se desaceleró en un mes marcado por el cambio del régimen cambiario.
Se registró un descenso de 0,9 puntos porcentuales respecto a la medición de marzo pasado.
Alimentos y transporte siguen marcando la dinámica inflacionaria.
Tras la presión del Gobierno nacional de no homologar paritarias, los gremios cedieron este año. En consecuencia, el costo laboral es el más bajo en décadas.
Las empresas de salud notificaron a sus afiliados de ajustes de hasta 3,9%.