Descubrieron doce satélites girando alrededor de Júpiter

Con las nuevas incorporaciones, este planeta pasa a tener 79 lunas conocidas, más que cualquier otro de nuestra galaxia

Galileo Galilei observó por primera vez las lunas de Júpiter el 7 de enero de 1610 a través de un telescopio casero. Cuatro siglos después, un equipo de astrónomos estadounidenses anunció el hallazgo de otros doce satélites girando alrededor del mayor planeta del Sistema Solar. Así, con las nuevas incorporaciones, Júpiter pasa a tener 79 lunas conocidas, más que cualquier otro planeta de nuestra galaxia. 

“Hemos utilizado una cámara mejor que cualquier otra empleada antes. Esto nos ha permitido obtener imágenes más profundas y encontrar lunas más pequeñas”, explicó el astrónomo Scott Sheppard, principal responsable del descubrimiento. 

Los nuevos satélites miden menos de tres kilómetros cada uno y son muy poco luminosos. Dos de ellos son más interiores y giran en el mismo sentido que la rotación de Júpiter. Otros nueve son exteriores y se mueven en la dirección opuesta. Y el duodécimo, de menos de un kilómetro, mezcla los dos tipos, con una órbita nunca vista en los satélites jovianos. Avanza en la dirección de las lunas interiores, pero al nivel de las exteriores, como un kamikaze.

Según el astrónomo, esta situación inestable podría acabar con una colisión frontal que “reduciría los objetos a polvo”. A su juicio, esta bala perdida del espacio se pudo formar precisamente tras un choque de este tipo. Los autores del hallazgo han propuesto bautizar a este peculiar satélite con el nombre de Valetudo, como la bisnieta del dios Júpiter según la mitología romana.

Con las nuevas incorporaciones, Júpiter pasa a tener 79 lunas conocidas, frente a las cinco de Plutón o las dos de Marte.