¿Es confiable Wikipedia?

Un reciente estudio afirmó que el popular sitio de internet tiene errores en nueve de cada diez artículos de salud. Cómo funciona esta enciclopedia virtual.

Wikipedia está en el centro de la polémica. Luego de que un reciente estudio afirmara que la popular enciclopedia contiene errores en nueve de cada diez artículos de salud, comenzó una gran discusión acerca de cómo se elaboran sus contenidos. De la mano de esto, el dato que más polémicas generó fue que el 70% de los médicos y estudiantes de medicina despejan dudas ingresando al popular sitio. 

El estudio fue elaborado la Asociación Americana de Osteopatía (Estados Unidos) y se encargó de analizar las publicaciones de diez trastornos médicos. Las conclusiones rápidamente repercutieron en todo el mundo y se instaló una especie de manto de desconfianza sobre el sitio. Pero, ¿qué es lo que realmente sabemos sobre esta enciclopedia virtual?

Gigante y popular

Wikipedia surgió con el mismo objetivo que las enciclopedias tradicionales: condensar todo el conocimiento producido por la humanidad de manera sistemática. En la actualidad, es el quinto sitio más visitado del mundo (con 500 millones de visitantes al mes) y atesora unos 30 millones de artículos en 285 idiomas. 

Pero además de su “tamaño”, Wikipedia se caracteriza porque el contenido puede ser producido y editado por cualquier internauta. Precisamente, en este punto se basan quienes afirman que, al menos en materia de salud, el sitio no es confiable. 

Sin embargo, el wikipedista argentino y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Wikimedia Patricio Lorente aclaró que esto no atenta contra la credibilidad de los artículos: “Que cualquiera pueda subir y editar información no significa que el sitio carezca de reglas. Al contrario: hay un cuerpo complejo de normas y políticas que establecen qué contenido es pertinente y qué debe ser borrado. El cumplimiento de estas políticas es controlado por la propia comunidad de editores voluntarios”, dijo a Hoy.

Lectura crítica

El autor del ensayo estadounidense, Robert Hasty, dijo estar “preocupado” por la cantidad de pacientes que utilizan al sitio como fuente primaria de consulta. A este respecto, desde la compañía advirtieron: “Wikipedia, como cualquier otra enciclopedia, no debería sustituir al profesional médico calificado”.

Lorente se refirió a esta situación y habló de la importancia de potenciar una “lectura crítica” entre los usuarios: “Nadie debería confiar ciegamente en ninguna fuente de información. Hay que entrenar la lectura crítica y contrastar la información con otras fuentes y con el contexto. Ni Wikipedia ni la Enciclopedia Británica pueden presumir de completa precisión y veracidad. Lo bueno de Wikipedia es que lo sabe y advierte en todas sus páginas”.

Fuerte debate en la Corte Suprema por Google y Yahoo

El juicio entre la modelo María Belén Rodríguez y los buscadores de internet Google y Yahoo continúa con fuertes cruces. Ayer, la Corte Suprema de Justicia convocó a una segunda audiencia en la que las partes respondieron un exhaustivo interrogatorio.

En línea con lo que vienen sosteniendo, desde los buscadores defendieron la posibilidad de mostrar contenidos en la web sin ser responsables por ellos. Sin embargo, desde el otro lado insisten en el inmenso daño que sufrió la modelo. 

En la causa no sólo se evaluará la situación particular de Rodríguez sino la de todas aquellas búsquedas que relacionan a modelos y actrices con contenidos de carácter pornográfico. Según se informó, el tribunal comenzó la deliberación y en las próximas semanas se dará a conocer el fallo.