Ciencia

Investigan el impacto de la cuarentena en la alimentación

A través de una encuesta, científicos del Conicet La Plata analizan cómo repercutió el aislamiento social en hábitos como la alimentación, la actividad física y el sueño.

Durante el confinamiento, ¿dedica más tiempo a la elaboración de repostería ca­sera y/o pan casero? Su consumo de bebidas alcohólicas, ¿es mayor o menor? ¿Considera que ha sufrido situaciones de estrés que le han provocado aumento de su ansiedad por la comida? Estas y otras preguntas son la base de una investigación llevada adelante por un equipo de investigadores del Conicet La Plata sobre la repercusión de la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en los hábitos relacionados con la alimentación, la actividad física y el sueño de los habitantes de nuestro país.

“La pandemia, y especialmente el ASPO, han modificado la rutina diaria de la población”, explican Luis Flores y Juan José Gagliardino, investigadores del Conicet en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada, responsables del proyecto a nivel regional junto con Analía Abraham y Graciela Garrote, también investigadoras del Conicet en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (Cidca, Conicet-UNLP-Cicpba). “Eso generó cambios en sus hábitos, ya sea como consecuencia directa del confinamiento o por su impacto psicológico sobre las personas”, afirman.
Otros puntos sobresalientes de la encuesta, anónima y abierta a todo el público, incluyen preguntas sobre las modificaciones en las compras, el tipo de comercios escogidos y los cambios de peso.

Se trata de una iniciativa sujeta al marco de un proyecto de orden continental, relacionado con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), desarrollado de manera colaborativa por centros de investigación de Argentina, Chile, Colombia, México y España.

El objetivo es caracterizar a las personas con obesidad y diabetes en Iberoamérica, sus diferencias y si­militudes en cuanto a los principales factores de riesgo asociados, la identificación de nuevos biomarcadores predictivos, es decir, parámetros biológicos que se utilizan para determinar estados normales o pa­togénicos en individuos o poblaciones, y que puedan servir con fines preventivos.

Noticias Relacionadas