Luego de 30 años apareció un huemul en el Parque Nacional Lanín

La especie que se encuentra en peligro de extinción por la caza furtiva. El animal realizó un recorrido desde Los Ríos, en Chile, pasando a territorio argentino.

El huemul fue declarado Monumento Natural en Argentina y desde hace tres décadas de ausencia, apareció uno en el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, en el área protegida.

El hallazgo se enmarca en un proyecto conjunto entre la Administración de Parques Nacionales (APN), a través del Parque Nacional Lanín (PNL) y la Dirección Regional Patagonia Norte, y la Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile con el fin de favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas.

Desde 2005 la Fundación Huilo Huilo implementa en Chile el Proyecto de Conservación del Huemul, criando ejemplares para su liberación en hábitats naturales bajo medidas de protección y manejo activo. Tras registrar la dispersión de individuos hacia la frontera con Argentina, en la zona de Queñi, comenzó la implementación del proyecto mejora del hábitat y abordaje de amenazas para la recolonización natural del huemul en la zona transfronteriza conformada por la RBHH y el PNL, que entre sus acciones incluye el desarrollo de monitoreos, control de fauna exótica y manejo para la mejora del ambiente con el fin de generar condiciones propicias para el retorno de la especie.

Tras el monitoreo por parte de técnicos de RBHH de un ejemplar con radiocollar se identificó su paso desde la región de Los Ríos, en Chile, a territorio argentino y posteriormente se confirmó su presencia en el Parque Nacional Lanín así lo indicaron.

El Parque Nacional Lanín y la Reserva Biológica Huilo Huilo conforman un corredor biológico natural que motivó a estas dos instituciones a colaborar para recuperar una especie que había desaparecido en esta región a ambos lados de la cordillera alrededor de la década del 80.

Este es el resultado de 20 años de esfuerzo conjunto a través de información científica compartida en la zona transfronteriza y la implementación de estrategias efectivas de conservación, que permite inaugurar una nueva etapa en la recuperación del huemul.

Noticias Relacionadas