ciencia

WASP-107 b: el exoplaneta inflado que genera intriga entre científicos

El telescopio espacial James Webb resolvió el misterio de un potencial astro habitable de órbita ligeramente no circular.

La búsqueda de exoplanetas (los planetas ubicados fuera de nuestro Sistema Solar) se incrementó en los últimos años. Con más de 5.500 nuevos mundos descubiertos orbitando otras estrellas, los científicos buscan signos de posible vida en ellos.

Uno de estos potenciales mundos habitables es WASP-107 b que desde su descubrimiento ha intrigados a los astrónomos. ¿Por qué el exoplaneta gigante gaseoso WASP-107 b está tan hinchado?

Según datos recopilados utilizando el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, combinados con observaciones anteriores del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, el planeta muestra sorprendentemente poco metano (CH4) en su atmósfera, lo que indica que el interior de WASP-107 b debe estar significativamente más caliente y el núcleo mucho más masivo de lo estimado previamente.

Se cree que la temperatura inesperadamente alta es el resultado del calentamiento de las mareas, causado por la órbita ligeramente no circular del planeta. Esto puede explicar cómo WASP-107 b puede inflarse tanto sin recurrir a teorías extremas sobre cómo se formó.

“Los resultados, que fueron posibles gracias a la extraordinaria sensibilidad de James Webb y su capacidad para medir la luz que pasa a través de las atmósferas de los exoplanetas, pueden explicar la hinchazón de docenas de exoplanetas de baja densidad, ayudando a resolver un misterio de larga data en la ciencia de los exoplanetas”, explicaron desde la NASA.

Los planetas hinchados no son infrecuentes, y la mayoría son más calientes y masivos y, por lo tanto, más fáciles de explicar. “Basándonos en su radio, masa y edad, pensamos que WASP-107 b tenía un núcleo rocoso muy pequeño rodeado por una enorme masa de hidrógeno y helio”, explicó en un comunicado Luis Welbanks de la Universidad de Arizona State (ASU), autor principal de un estudio publicado en Nature.

“Pero era difícil entender cómo un núcleo tan pequeño podía absorber tanto gas y luego no llegar a crecer hasta convertirse en un planeta con la masa de Júpiter”, precisó. Para el investigador, si WASP-107 b, en cambio, tuviera más masa en el núcleo, la atmósfera debería haberse contraído a medida que el planeta se enfrió en el tiempo transcurrido desde que se formó.

Noticias Relacionadas