Ya se utiliza el test Covidar IgG
El gobierno de la provincia de Buenos Aires inició la prueba piloto con el fin de monitorear a los trabajadores de la salud, tras la aprobación en el Congreso de la Ley Silvio.
Luego de la creación del Programa de Protección al Personal de la Salud frente a la pandemia de coronavirus, el gobierno de la provincia de Buenos Aires inició pruebas piloto en la Región Sanitaria VIII, cuya cabecera es General Pueyrredón.
Los ensayos se hicieron con el fin de monitorear al personal de salud, tras la aprobación en el Congreso de la Ley Silvio. A partir de esta se busca la protección de la vida y la salud de los trabajadores y voluntarios del sistema de salud argentino; además, de aquellos que brindan actividades y servicios esenciales.
El test, desarrollado por científicos del Conicet y de la Fundación Instituto Leloir (FIL), detecta en sangre y suero los anticuerpos que el sistema inmune produce específicamente para el nuevo coronavirus. El resultado positivo significa que la persona testeada estuvo o está infectada.
Dicha prueba se realiza en placas que permiten testear 96 sueros a la vez mediante una enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA, por sus siglas en inglés), utilizada también para la detección de infecciones por VIH y hepatitis B.
A principios de mayo, Andrea Gamarnik, investigadora del Conicet, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL y una de las líderes del proyecto, había asegurado: “Hasta ahora se realizaron cerca de 5.000 determinaciones en distintos centros de salud con excelentes resultados. Están dadas las condiciones para ofrecer de inmediato una producción de 10.000 determinaciones por semana que podría escalarse a medio millón en el término de un mes”.
El 21 de mayo, Gamarnik entregó a la provincia de Buenos Aires 10.000 determinaciones del kit Covidar IgG, durante una reunión realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, de la que participaron el Dr. Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; la presidenta del Conicet, Ana Franchi; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia, Augusto Costa y el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, entre otros.
En ese sentido, los especialistas destacaron que las determinaciones recibidas son herramientas muy útiles para controlar la pandemia.
No solo sirven para detectar si una persona tuvo la enfermedad, sino que además pueden ser utilizados para conocer la evolución de la infección en pacientes que tienen el virus, cuantificar anticuerpos en los plasmas de personas recuperadas para usarlos en terapias de pacientes infectados y estudiar a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, como el caso de los profesionales de la salud.
Ley Silvio
La ley 27.548, promulgada el pasado 8 de junio, lleva el nombre de Silvio Cufré, un enfermero de la provincia de Buenos Aires que, con 47 años, falleció el 18 de abril sin saber que se había contagiado de coronavirus. A partir de esta ley, se creó el Programa de Protección al Personal de la Salud por el cual se declaró prioritario el cuidado de los trabajadores del sector.
Siendo una de las primeras leyes en aprobarse de manera virtual, la misma busca distribuir los recursos necesarios para evitar contagios de Covid-19 entre el personal de salud de todos los ámbitos, y entre los trabajadores y voluntarios que presten servicios esenciales durante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.