exclusivo diario hoy

A partir de hoy Buenos Aires alcanzará la presencialidad plena

En diálogo exclusivo con Diario Hoy, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, habló del regreso a la presencialidad total en todas las escuelas del país a partir de hoy.

Tras la aprobación en el Consejo Federal de Educación el pasado 27 de agosto, todos los distritos del país podrán volver hoy a la presencialidad plena en las escuelas de todo el país. Diario Hoy  dialogó con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, quien se refirió a la nueva modalidad de asistencia presencial y las medidas de cuidado que se tomarán para sostenerla.

-Se vuelve oficialmente a la presencialidad plena, ¿Cómo se está desarrollando toda la logística?

-Cada jurisdicción establece lo que va a ser el cronograma y la progresividad del regreso a la presencialidad. Tenemos que remarcar la realidad distinta que han transitado las diferentes jurisdicciones educativas a partir de lo que ha sido el 2021 y el impacto distinto que ha tenido la pandemia. Hay jurisdicciones que han logrado sostener la presencialidad en todo su territorio desde el inicio del ciclo lectivo, como Misiones y Jujuy. Otras han tenido que suspender la presencialidad de manera diferente en su propio territorio, como la provincia de Buenos Aires. En este último caso hay distritos que han tenido que suspender la presencialidad durante seis semanas y otros durante dos.

De aquí al futuro nuestra aspiración es poder sostener no solo la presencialidad, sino esta nueva etapa de intensificación de aquí a fin de año con la claridad de que si se modifica la realidad en algún distrito particular con lo que puede ser alguna cepa, como la delta, va a implicar también tomar otras decisiones.

Hay jurisdicciones como la provincia de Misiones que han planteado, por este momento, no intensificar la presencialidad. Hay otras, como el caso de la provincia de Buenos Aires, que han planteado el regreso a un proceso de presencialidad a partir del protocolo.

La modificación que aprobamos la semana pasada, que entra en vigencia mañana (por hoy), en el caso de la provincia Buenos Aires, por ejemplo, es del 26% de los establecimientos. Con el protocolo anterior habían tenido un regreso a la presencialidad plena el 20% de la matrícula, principalmente las escuelas rurales.

A partir de la modificación que permite la reducción a 0,9 metros el distanciamiento dentro del aula, en la inmensa mayoría de los establecimientos educativos se logrará un regreso a la presencialidad plena.

Luego dentro de lo que son las excepciones, con algunas medidas adicionales de cuidado, como los medidores (de dióxido de CO2), el testeo y el uso de tapabocas de dos capas o tres capas, va a llevar en esas escuelas que están en la excepcionalidad a regresar a una presencialidad de todos los estudiantes todos los días.

¿Cuántos días calculan que se tardará para que la presencialidad sea efectiva en todas las escuelas del país?

Más allá de alguna decisión de una jurisdicción de no intensificar, en el transcurso de las próximas semanas se logrará un esquema de progresividad que nos va a dar esa presencialidad en la inmensa mayoría de las jurisdicciones argentinas.

¿La baja del distanciamiento de 1,5 a 0,9 metros fue estrictamente por el espacio físico en las aulas o hubo otro criterio para hacerlo?

El mayor condicionante a la intensificación de la presencialidad era el distanciamiento físico dentro del aula. Con un metro y medio, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, en el 74% de los establecimientos no lográbamos esa presencialidad plena. Efectivamente fue por el espacio físico en las aulas porque el metro y medio implica, en aulas que generalmente tienen 25, 30 o 35 estudiantes, según el distrito y la escuela, tener que reorganizar para garantizar ese distanciamiento.

En la provincia de Buenos Aires hay un protocolo de test semanal para alumnos, ¿Cómo se garantiza que también esto se dé en todas las regiones del país y en todos los distritos para que estén en igualdad de condiciones?

El testeo no es para todos los escenarios. El protocolo solo plantea testear en aquellas aulas que ingresen en la excepción a lo que ha sido el distanciamiento admisible de 90 centímetros. Solo los que están en un distanciamiento inferior a 90 centímetros entre los estudiantes se tienen que sumar tres componentes adicionales de medidas de cuidado que son: testeo, que eso se le deja a cada área sanitaria que lo defina, más allá de que la recomendación es un testeo aleatorio de al menos el 10% semanal de la población que está en situación de excepción en cuanto al distanciamiento; el uso de tapaboca de doble o triple capa; y el uso de medidores de dióxido de carbono para garantizar que la circulación y la renovación del aire sea la adecuada. Entonces esos tres elementos son complementarios frente a ese escenario de excepcionalidad.

¿Hay libre decisión de parte de los distritos para la aplicación de estos protocolos?

Estos son los criterios básicos. Lo único que definiría, a partir de lo que se acordó con toda las jurisdicciones, es una norma que obliga a todas la jurisdicciones. No es una imposición del Estado nacional, es una construcción colectiva. Lo único que por recomendación del área sanitaria nacional se le dejó a definición de cada jurisdicción, y todos nos pusimos de acuerdo, es la metodología de testeos, un testeo censal, que lo define cada una de las jurisdicciones. Si es un PCR o un test de antígenos.

Todo eso lo define cada jurisdicción y nosotros garantizamos en el ámbito nacional el financiamiento para la adquisición de esos tres componentes que son medidas de cuidado de salud adicionales, tanto para la adquisición, desde el Estado Nacional, de los medidores dióxido de carbono como la adquisición de los kits de testeo para los estudiantes y también barbijos de capa doble o triple para que distribuyan las jurisdicciones a los estudiantes. Solo ese porcentaje pequeño que es el que puede estar en un esquema de disminución adicional del distanciamiento.

En el caso de la provincia Buenos Aires se estima que son alrededor de mil escuelas, según la proyección inicial, y no necesariamente es en el 100% de las aulas de esa escuela porque hay aulas que pueden maximizar el espacio escolar o un grado puede estar en el comedor y con eso garantiza el distanciamiento de al menos 90 centímetros y a partir de allí no necesita estas medidas adicionales de cuidado a la salud.

¿Qué pasa si suben los contagios? ¿Cuántas semanas o cuánto tiempo se estima que se suspende?

Lo que se ha definido, a partir del DNU vigente es que si el distrito, distrito no provincia, no se encuentra en alarma epidemiológica, se sostiene la presencialidad dentro de las escuelas. Hoy la provincia de Buenos Aires es la única jurisdicción de las 24 educativas que se encuentra en situación, como provincia, de bajo riesgo. El resto de las provincias está en riesgo medio.

Luego, para tomar esta decisión, como ha ocurrido en el 2020 y también el 2021, no es que si llegado a un caso extremo que hay alarma epidemiológica no hay alarma epidemiológica en toda la provincia. Hay alarma epidemiológica en algunos distritos de esa provincia. Y en esos casos es cuando se suspende la presencialidad. Pero también hoy la alarma epidemiológica, a partir de lo que ha sido el proceso de vacunación, ya no se construye como ocurría con el indicador anterior con una tasa de incidencia determinada, que en aquel momento eran 500 casos cada 100.000 habitantes y nivel de ocupación de las camas de cuidados intensivos. Hoy el indicador tomado en cuenta para ubicar a una provincia o a un distrito en alarma epidemiológica se relaciona la capacidad de respuesta del sistema sanitario. Porque el proceso de vacunación lo que permite es que pueden subir los casos, pero no necesariamente que suban los casos va a implicar ocupación de las camas de cuidados intensivos.

¿Qué va a pasar con las universidades? Algunas vuelven paulatinamente como las escuelas, otras solo hacia fin de año y para tomar finales ¿Cuándo se calcula la vuelta plena?

Cada una de las universidades está en condiciones de poder transitar la instancia de presencialidad porque toda la Argentina está en condiciones de tener un sistema de presencialidad en las aulas.

Cada universidad está respondiendo a las propias características de su comunidad académica. La inmensa mayoría, por lo que he conversado, van a sostener un esquema de bimodalidad porque muchos de sus estudiantes no se encuentran en el territorio donde está la universidad. Hay universidades donde la mitad de los estudiantes no está. Por ejemplo, si uno piensa en la Universidad Nacional de La Plata, muchos estudiantes no están hoy en La Plata porque a partir de lo que ha sido la pandemia tuvieron que poner en suspenso la presencialidad se han quedado en su localidad de origen hasta por una cuestión económica. Para nosotros en eso es importante que cada universidad, a partir del marco de la autonomía, intensifique la presencialidad con la aplicación de los protocolos.

Este jueves convocaron a una paritaria universitaria y se habla desde los gremios docentes de la petición de un aumento del 45%, ¿Aceptarían esta propuesta?

Estamos en un marco de debate y discusión con los paritarios de los docentes y no docentes universitarios a los efectos de lograr un nuevo acuerdo paritario. Nosotros venimos cumpliendo el compromiso de que el salario esté por arriba de la inflación. Venimos de años de retroceso en términos de inversiones educativas, de las articulaciones de distintos programas de expansión, de la capacidad de respuesta a nuestro sistema educativo y la universidad no estuvo exenta. Y hoy venimos transitando con mucho esfuerzo un proceso de expansión de la inversión educativa, que por supuesto tiene un correlato en la recomposición del salario y esperemos el día jueves llegar a un acuerdo con los sindicatos.

Noticias Relacionadas