La mitad de las mujeres bonaerenses no tienen trabajo
Las más afectadas son las mujeres jóvenes, de entre 14 y 29 años, cuya desocupación creció 4,8 puntos interanuales.
El empleo femenino en la provincia de Buenos Aires sufrió un deterioro significativo en 2024, con una caída al 47,2 por ciento y un aumento del desempleo al 9,7 por ciento. Así lo reveló el informe de brechas laborales y de ingresos del Ministerio de Economía bonaerense, que expone cómo las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei profundizaron las desigualdades de género en el mundo laboral.
Las más afectadas son las mujeres jóvenes, de entre 14 y 29 años, cuya desocupación creció 4,8 puntos interanuales. “Las mujeres jóvenes enfrentan una mayor vulnerabilidad en el mercado laboral debido a factores estructurales y coyunturales”, explicó Laura Lombardía, directora de la Unidad de Género y Economía (UGE). Entre estos factores, destacó la carga desigual del trabajo doméstico y de cuidado, que restringe el acceso al empleo formal.
El impacto del ajuste se refleja en el cierre de pymes, la paralización de la obra pública y los despidos en la administración nacional. En 2024, cerraron 16.500 pequeñas y medianas empresas, más de 4.500 en Buenos Aires y CABA. Sectores como comercio, construcción y administración pública, donde trabajan muchas mujeres, fueron los más golpeados.
El informe también señala el incremento del pluriempleo como estrategia de supervivencia: el 14 por ciento de las mujeres trabajadoras tiene más de un empleo, una tasa superior a la de los varones (8,5 por ciento). Además, la informalidad laboral alcanzó el 38,3 por ciento, con un aumento de 4,6 puntos en mujeres y un alarmante salto de 10,7 puntos en jóvenes.
La eliminación del programa Acompañar por parte del gobierno nacional también agudizó la crisis. “Pone en peligro la vida de muchas personas”, advirtió Lombardía, quien destacó que la Provincia reforzó dispositivos de asistencia como la Línea 144.
El informe revela que la desigualdad se profundiza en todos los aspectos: el 16,8 por ciento de las mujeres bonaerenses no tuvo ingresos propios en el trimestre analizado, mientras que la brecha salarial alcanzó el 31 por ciento, y hasta el 34,1 por ciento en empleos no registrados.
Las cifras exponen la dimensión de la crisis y la urgencia de políticas públicas con perspectiva de género. “Reducir la brecha de empleo requiere que el cuidado deje de ser visto como una responsabilidad exclusiva de las mujeres”, concluyó Lombardía.