Argentina se integra al Observatorio Regional Latinoamericano de Acidificación de los Océanos

Se incorporó recientemente al Observatorio Regional de la Acidificación de los Océanos, que está conformado por 18 países latinoamericanos.

El laboratorio para estudios de la Acidificación de los Océanos instalado en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, perteneciente a la Universidad Nacional de Mar del Plata, se incorporó recientemente al Observatorio Regional de la Acidificación de los Océanos, que está conformado por 18 países latinoamericanos.

La acidificación de los océanos es un proceso que ocurre de manera acelerada como consecuencia del aumento de la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, proveniente del uso de los combustibles fósiles, lo que produce una serie de reacciones químicas.

La misión es aportar información sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14.3, en el que se intenta “reducir al mínimo y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”
Betina Lomovasky, investigadora independiente del Conicet y coordinadora del proyecto a nivel local, hizo hincapié en la oportunidad de fortalecer las capacidades para el estudio de los sistemas costeros y marinos.

“Esperamos que este fortalecimiento pueda ser transferido a otras instituciones del país y colabore en la conformación de una red nacional interinstitucional e interdisciplinaria a fin de abordar la problemática desde diferentes puntos de vista”, sostuvo.

El observatorio está conformado por países de Latinoamérica y El Caribe, entre ellos: Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, como parte de las acciones realizadas por la Red de Investigación de Estresores Marinos-costeros (Remarco) en Latinoamérica y el Caribe. 

Noticias Relacionadas