Destacan la importancia del desarrollo científico en medio de la pandemia
Frente a la selección de la Argentina para el ensayo de una vacuna contra la Covid-19, diario Hoy dialogó con una especialista del Conicet. “La ciencia hace a un país. No podemos dejarla sin recursos porque nos da respuesta a problemas complejos”.
Con la noticia de que la Argentina ha sido seleccionada para realizar los ensayos clínicos de una vacuna contra la Covid-19, cobró mayor relevancia la necesidad de concientizarse sobre la importancia del desarrollo de la ciencia. Diario Hoy dialogó con la doctora Daniela Hozbor, del laboratorio VacSal del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el Conicet.
—¿Qué implica para nuestro país esta selección y cómo se trabaja sobre las vacunas?
—Es una noticia muy positiva porque reconoce a la Argentina, denota que confían en el nivel científico y hay tradición en la realización de estos estudios. Ensayar candidatos vacunales también nos deja como prioridad al uso.
Normalmente, el desarrollo de una vacuna es entre 10 y 15 años. Acá estamos ante un récord increíble. Se cree que en dos años pueda estar lista y eso es un hito en vacunología. Ya había estudios y conocimiento en vacunas para otros coronavirus que provocaron epidemias y esas plataformas se están utilizando de base. Tener 160 candidatos vacunales es increíble, 21 están en fase clínica en humanos. Siempre se piden estos ensayos porque es un insumo que va a ir a toda la población y tiene que ser muy cuidado en seguridad y que ejerza el objetivo de proteger contra la enfermedad.
—¿Cómo se hace la selección de los sujetos de prueba?
—Estos son estudios muy regularizados y con mucho seguimiento protocolar. Se hace una convocatoria a voluntarios que deben cumplir criterios de inclusión y exclusión. Son voluntarios entre 15 y 85 años, que no tengan enfermedades oncológicas, tampoco embarazadas. Es un acto muy importante del que se va a obtener información muy importante. El nuestro no es el único país, se va a llevar a cabo en otras sociedades y eso será también muy útil para los ensayos acá.
—¿Qué trabajos se realizan en los laboratorios locales?
—Lidero un grupo que trabaja en el desarrollo de una vacuna para una enfermedad bacteriana, que es la tos convulsa, para la cual existen vacunas que hay que utilizar pero requieren una mejora, y ahora tenemos un candidato que supera algunas debilidades que tienen las actuales. Hay otros equipos que trabajan en la identificación de candidatos vacunales para diversas enfermedades. Hay que seguir haciendo fuerzas, porque el camino en vacunas es largo, hay pasos complicados de pasar, que en general se hace una interfaz entre la parte pública y la privada. Tal vez la pandemia ayude a que este desfasaje quede superado.
—¿Cómo se vive este momento científico?
—La ciencia hace a un país. Cada vez debemos creer más en ella. No dejarla sin recursos porque nos hace dar respuestas a problemas complejos. Hay que hacer muchos estudios y si se corta la inversión, luego hay que empezar de cero. Debería ser política de Estado, independientemente de los gobiernos porque da capacidad de respuesta.