El desafío de sumar la lengua de señas y la experiencia de la UNLP

Trabajadores estatales podrán capacitarse y así mejorar la comunicación con personas sordomudas que deban realizar trámites en la administración pública. Qué falta y cómo se trabajó en la Universidad.

Desde la jefatura de Gabinete bonaerense informaron que los trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires podrán capacitarse en la lengua de señas para dar atención inclusiva a personas hipoacúsicas que deban realizar trámites en oficinas de la administración pública, un desafío pendiente en materia de derechos de las personas con discapacidad.

En la Universidad Nacional de La Plata hace años que trabajan en ese sentido para garantizar la inclusión de las personas que se comunican en esa lengua, y así puedan desarrollarse como cualquier otro estudiante.

“En 2007 tuvimos un estudiante sordo y desde ahí empezamos con un trabajo de capacitación y se habilitó el puesto de intérprete, hoy tenemos cinco de ellos y sumamos un asesor sordo. Esto nos muestra la complejidad del abordaje para dar apoyo a un estudiante sordo; hicimos una nueva convocatoria y se sumaron varios de ellos”, explicó a diario Hoy, Sandra Katz, coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.

En ese plano, señaló que, si una persona hi-poacúsica quiere inscribirse en una de las carreras de la Universidad, en la web de inscripción “se publicó un video que en lengua de señas explica todo, también tenemos un número de WhatsApp donde pueden mandar videos para preguntar sus dudas”.

“Vimos que hay un gran incremento de estudiantes sordos año a año, por eso tuvimos que incorporar intérpretes, y en ocho facultades se sumaron para los videos para las clases virtuales”, destacó Katz.

De cara al futuro, la profesional marcó que “se debe trasversalizar por toda la Universidad, sabemos que es un trabajo lento y complejo, pero queremos generar condiciones para que llegue el momento que no sea necesario que nosotros intercedamos”.

Por eso, desde el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) se dieron 22 capacitaciones sobre lenguaje de señas: nueve de ellas estuvieron destinadas a trabajadoras y trabajadores provinciales, mientras que las trece restantes fueron dictadas para personal de las administraciones públicas municipales de más de 40 distritos bonaerenses.

En otro plano, la licenciada en Comunicación y Oratoria e instagramer, que se especializa en discapacidad, Daniela Aza, señaló a diario Hoy: “Vemos que hay avances en discapacidad, sobre todo a partir de la pandemia donde vimos cursos y capacitaciones, pero también vimos las falencias que hay y lo que falta, por ejemplo, con los barbijos que no son transparentes”.

“Sabemos que el cambio es paulatino y necesitamos que la sociedad naturalice la lengua de señas, no es algo menor o que las personas sordas lo usan para comunicarse entre ellos, sino para todo”, remarcó.

La comunicadora resaltó que por eso es importante que se incluya en la administración pública la lengua de señas porque “genera grandes avances” dado que “implicaría que todas las personas, más allá de nuestra condición podamos acceder a todos los derechos”.

Asimismo, la joven puntualizó sobre lo que ocurre en el caso de las mujeres que tienen que hacer trámites relacionados con la salud reproductiva o las visitas médicas en las que no puede comunicar sobre su propia salud sin la ayuda de terceros. “Por esto las personas con discapacidad seguimos bajo una lógica de dependencia y siempre tenemos que estar acompañados por alguien, además de que los mensajes no llegan completos”, explicó Daniela Aza.

Noticias Relacionadas