Es argentino, hace 30 años que fabrica trajes espaciales y sueña con hacer un museo

El ingeniero Pablo de León, radicado en Estados Unidos, donde trabaja para la NASA, posee una vasta colección de objetos que adquirió a lo largo de su extensa carrera

Qué mejor que poder cumplir los sueños, y ver que, con el esfuerzo y el trabajo de años, se pudo construir algo para compartir ese amor por lo que uno llevó adelante desde muy joven.

“Hace 30 años que estoy trabajando en el desarrollo de trajes espaciales avanzados para la NASA, siempre me apasionó desde chico”, le contó a diario Hoy Pablo de León, ingeniero aeroespacial, que actualmente dirige el Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados y es investigador principal del proyecto de la NASA “Estación multi-propósito para misiones futuras al planeta Marte” en la Universidad de Dakota del Norte y en el Centro Espacial Kennedy, en los Estados Unidos.

“Me parece superinteresante cómo un traje, una pieza de indumentaria, puede proteger a un ser humano de las condiciones tan extremas que hay en el espacio. Mantiene el oxígeno, la temperatura, le provee lo necesario para la vida en un ambiente tan complejo para el ser humano como es el espacio”, sostuvo el profesional oriundo de la localidad de Cañuelas.
El primero de todos tuvo su origen en el país, más precisamente en Magdalena, y se trata del traje 4S-A1. “Ese traje fue el que llevé en primera instancia a los Estados Unidos y después me posibilitó empezar a trabajar acá en forma regular”, expresó.

Museo Argentino del Espacio

“Es una idea que tengo hace mucho tiempo, hace mucho que colecciono objetos espaciales y lo he hecho siempre con la intención de tener un museo en Argentina. Creo que ya llegó el momento, porque ya esperé demasiado y tengo más de 800 elementos diferentes y muchos simuladores y piezas interactivas”, precisó.
El especialista reconoció que está juntando voluntades, gente que esté interesada en el proyecto, que tenga la misma pasión por el espacio y esté dispuesta a colaborar. Uno de los amigos que ya se ofreció es Diego Bagú, director del Planetario de nuestra ciudad.

“Es algo que yo siempre hubiera querido tener desde chico, un museo de cosas espaciales, porque uno a veces veía en las revistas o en algún documental los museos de los centros espaciales de la NASA, de Rusia, y siempre decía cómo me gustaría tener un museo así en Argentina”, reflexionó.

De León imagina el museo como de los más modernos, con la posibilidad de que los concurrentes puedan participar, que les permita aprender a los chicos como así también a los grandes.

Aficionado

“El interés en coleccionar cosas que tienen que ver con la carrera espacial es una actividad muy popular en Estados Unidos”, dijo.  Las colecciones a las que se refiere De León tienen múltiples orígenes. Por ejemplo, se pueden comprar en subastas, especialmente hechas para gente aficionada en temas del espacio.

Allí se pueden adquirir objetos que son propiedades de astronautas que se retiraron de la NASA. “Como viví mucho tiempo en el Centro Espacial Kennedy, los compraba directamente en garage sales que se hacían los fines de semanas, y los ingenieros y gente que había trabajado en la NASA, especialmente en el programa Apolo, vendían cosas de su vida profesional”, contó. Además, posee material de viajes a Rusia y de objetos que fue intercambiando con otros colegas. 

“No está claro el lugar definitivo, nos estamos decidiendo entre tres lugares posibles y esperando que termine la pandemia para meterle para adelante y establecerlo en forma permanente. Ese es mi deseo, creo que lo vamos a lograr”, concluyó.

Noticias Relacionadas