ciencia

Júpiter tendrá el máximo acercamiento a la Tierra de los últimos 70 años

Será el 26 de septiembre. En su mayor aproximación, el planeta gaseoso se encontrará a unos 587 millones de kilómetros de nuestro planeta.

El próximo lunes, 26 de septiembre, tendrá lugar el máximo acercamiento del planeta Júpiter a la Tierra en los últimos 70 años, coincidiendo este fenómeno con la oposición astronómica que alcanzará ese planeta, hecho que se produce cada 13 meses.

En este sentido, desde el punto de vista de la superficie de la Tierra, la oposición se da cuando un objeto astronómico sale por el este mientras el Sol se pone por el oeste, colocando al objeto y a la estrella en lados opuestos de nuestro planeta. Este fenómeno, que se da cada 13 meses, provoca que Júpiter parezca más grande y brillante que en cualquiera de las otras épocas del año.

Asimismo, en su máxima aproximación, el planeta gigante estará a unos 587 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, casi la misma distancia en la que se encontraba en 1963. En su punto más lejano, se ubica a 965 millones de kilómetros.

Cabe destacar que el acercamiento más cercano de Júpiter a nuestro planeta rara vez coincide con la oposición.

Adam Kobelski, astrofísico investigador del Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, consideró que “con buenos binoculares, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos deberían ser visibles”.

Además, el experto recomendó un telescopio más grande para observar la Gran ­Mancha Roja y las bandas de Júpiter más detalladamente; un telescopio de cuatro pulgadas o más grande y algunos filtros en el rango de verde a azul mejorarían la visibilidad de estas características.

Para Kobelski, un sitio de observación ideal será una gran elevación en un área oscura y seca. “Las vistas deberían ser ­excelentes durante unos días antes y después del 26 de septiembre”, adelantó el ­especialista.

Júpiter y sus lunas

Si bien los científicos consideran que se detectaron 79 lunas en total, el planeta ­gaseoso cuenta en la actualidad con 53 ­satélites naturales que tienen nombre ­propio.

En este marco, Io, Europa, Ganímedes y Calisto, las cuatro lunas más grandes, se denominan satélites galileanos y llevan el nombre de quien las observó por primera vez en 1610, Galileo Galilei.

Los satélites galileanos, a lo largo de la oposición y mediante binoculares o un ­telescopio, deberían aparecer como puntos brillantes a ambos lados del planeta Júpiter.

Noticias Relacionadas