La seguridad informática en cuarentena
Diario Hoy dialogó con un especialista para saber cómo reducir las posibilidades de convertirse en una nueva víctima del ciberdelito.
El exdirector de Coordinación de Seguridad Informática, Control e Innovación Tecnológica del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y licenciado en Sistemas, Germán Weber, habló con este multimedio y dio consejos sobre cómo estar a salvo frente a las amenazas del ciberdelito.
—¿Cuáles son las mejores plataformas para el trabajo remoto o para las videollamadas?
—Las más conocidas y gratuitas, hasta cierta cantidad de usuarios, son Zoom, Hangouts de Google y Microsoft Teams. De las tres, la que yo no recomendaría utilizar porque se encontró que tenía fallas de seguridad es Zoom. Hangouts es mil veces más segura y, para mí, la más completa es Microsoft Teams.
—¿Qué pueden hacer los hackers en este tipo de plataformas?
—Te pueden robar información o meterse en el medio de una charla. Lo más común es que te espíen la videoconferencia. Hay una metodología de seguridad en informática que se llama cifrar o encriptar. Para que no se pueda vulnerar el espacio, se debe hacer un cifrado de extremo a extremo. Zoom, por ejemplo, en sus llamadas gratuitas, no lo tiene.
—¿Whatsapp sí?
—Whatsapp tiene encriptación y las videollamadas son seguras. El problema aquí es que los celulares no son seguros. Si yo tengo acceso a la red a la cual está conectado un usuario con su teléfono móvil, puedo conectarme a su dispositivo y sacarle fotos o grabar audios, sin que se dé cuenta.
—¿Cómo se puede tener una red de wifi segura?
—Cuando elegís una red wifi, en la configuración te dice que selecciones un tipo de encriptación. Hay uno, el wep, que es el más común y el más vulnerable. Tendríamos que escoger el wpa2. A su vez, la red debe tener una clave que contenga mayúsculas, minúsculas y caracteres especiales.
—¿Cómo se sabe que estás navegando o comprando en un sitio seguro?
—En la barra de la dirección del sitio tiene que haber un candadito. Si hacés click, te mostrará un certificado que tiene que ser válido, con una fecha de inicio y una de vencimiento.
-—¿Todos los hackers son malos?
—Hay dos tipos de hackers, los de sombrero blanco y los de sombrero negro. Los de sombrero blanco son los que se dedican a conocer las vulnerabilidades de las empresas y denunciarlas. Entran, hackean, pero solo informan. En cambio, los de sombrero negro hacen maldades.
—¿Hay víctimas más fáciles para los de sombrero negro?
—Es muy fácil robar datos a personas mayores o que no están alfabetizadas tecnológicamente. Los estafadores disfrazan correos electrónicos y cuando ingresás te redirigen a un sitio en el que se roban datos.