Nuevo golpe a las librerías de barrio: ¿será el fin del rubro?

El Grupo Planeta, el gigante editorial multinacional, tomó la antipática decisión de abrir un canal de venta directa a través de Mercado Libre, dejando afuera a las librerías.

La pandemia mundial generó incontables gestos de solidaridad y empatía, pero también provocó gestos viles y egoístas. En este contexto, el coloso editorial tomó la decisión de romper el pacto tácito que unía a los integrantes del ecosistema del libro, es decir editoriales, distribuidoras y libreros, y abrir un canal de venta propio a través de Mercado Libre. A partir de esto, las librerías, el nexo histórico entre libros y lectores, manifestaron su malestar.

“Que una multinacional como Planeta se uniera a otra multinacional como Mercado Libre era esperado. Me sorprende que tardaran tanto. Se ahorran lo que le pagan al librero y al distribuidor. Solamente le pagan a ML, que en el peor de los casos se queda el 15% de la venta. El objetivo de estas multinacionales es girar dividendos a sus casas matrices: y esta decisión aumenta muchísimo sus ganancias”, explicó a diario Hoy Federico Dabat, dueño de Viva el Libro.

Por su parte, María Rosa Bordagaray, socia fundadora de Rayuela, contó a diario Hoy que la decisión de Planeta de comercializar sus títulos “es un golpe más que recibe el sector” que arrastra una gran recesión desde el año 2015. “Que una cadena como Planeta se ponga a competir con sus intermediarios es una decisión que quiebra códigos”, subrayó.

El malestar de los libreros pasa por el “puenteo” de Planeta. Una situación que podría agravarse “si todas las editoriales imitaran esa decisión”, aseguró Bordagaray.

En sintonía con esto, Dabat sostuvo que lo peor de esta determinación es que “se da en el marco de una gran recesión, por lo que relegar cualquier porcentaje es muy doloroso para las librerías”.

Tras conocerse la noticia, desde la cuenta de Instagram de la tradicional Librería Norte de Capital Federal, expresaron: “Queremos expresar nuestro profundo malestar ante el punto de venta directa por Mercado Libre que ha establecido Grupo Editorial Planeta. Alianzas entre plataformas de e-commerce y editoriales conducen de manera directa al cierre de librerías en todo el mundo”.

Sobre este punto, María Rosa Bordagaray expresó: “No creo que vayan a desaparecer las librerías, esto es darle a Planeta el protagonismo que no tiene. Sí es cierto que toman esta decisión en un momento en el que la venta online ocupa un espacio muy importante en la vida de la gente”.

“No veo el fin de las librerías de barrio porque las librerías de barrio dan muchas cosas que un sitio de internet no da”, concluyó Dabat.

La venta online, la única opción

Desde mediados de abril las librerías retomaron la actividad exclusivamente bajo la modalidad de entrega a domicilio luego de permanecer cerradas casi un mes. Si bien la venta por correo existió siempre, la pandemia puso esta modalidad en primer plano. Para el mundo lector, esta apertura no pasó desapercibida.

“Pero la realidad es que la Argentina es un país enorme, en el cual muchas localidades no tienen librerías. Es innegable que la venta por correo, en estos casos, es importante para garantizar el acceso al libro”, explicó Federico Dabat de la librería platense Viva el libro.

En este sentido, la propuesta de Planeta será una opción para los lugares alejados de las capitales.

Sin embargo, para el librero esa opción correrá en desventaja donde haya librerías abiertas: “Los gastos de envío, que rondan los $400, son caros por lo que supongo que no es una opción pedirlos por correo viviendo en una ciudad con librerías”.

Noticias Relacionadas