Miedo y depresión en cuarentena
Según los investigadores, el miedo y la depresión fueron los sentimientos que más se incrementaron durante el confinamiento.
En el marco de la crisis desatada por la pandemia, la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó un estudio sobre el confinamiento: “Setenta días de cuarentena: salud mental, economía y gestión política”.
En base a una encuesta online realizada a 2.490 personas de los principales centros urbanos, se cruzó la información obtenida con datos relevados anteriormente. La primera medición fue a los 12 días de cuarentena; la segunda a los 31 días; la tercera a los 50 y la más reciente, a los 70.
Según los investigadores, el miedo y la depresión fueron los sentimientos que más se incrementaron durante el confinamiento. A su vez, la incertidumbre, aparece como la percepción omnipresente. A su cobijo, nacen y se reproducen las emociones de ansiedad, angustia, preocupación y pérdida del sentido de la vida.
“Las palabras que aparecen con mayor frecuencia para describir el estado de ánimo en que cada persona se encuentra son, en su gran mayoría, de valencia negativa” señalan los profesionales.
Para el Observatorio de la Psicología Social Aplicada de la UBA, resulta paradójico que, en este contexto de malestar psicológico generalizado, los profesionales de salud mental no se encuentren dentro de la lista de profesiones consideradas esenciales.
“Pensando esta problemática desde la salud mental, la cuestión clave que deberemos abordar es la estrategia de contención y mitigación del malestar psicológico que están experimentando la mayoría de los argentinos” propone personal de salud mental.
En cuanto a lo económico, los principales temores se refieren a la posible reducción de los ingresos familiares, que se produzca una merma en las oportunidades de empleo o a perder el empleo actual. El 65% de los segmentos más vulnerables de la población señala que sus recursos económicos se agotarán en 1 o 2 meses.
En contraste, 56% de las personas de clase media alta y clase alta, señalan que podrán sostenerse 4 meses.
En lo que respecta a la evaluación de la gestión de la crisis que está llevando adelante Alberto Fernández, un 69% la aprueba.