ciencia
Lo que hay que saber sobre inteligencia artificial
El experto Daniel Innerarity acaba de publicar una teoría crítica sobre uno de los avances científicos más controvertidos de esta época.
"Una teoría crítica de la inteligencia artificial", así se titula el libro de Daniel Innerarity, titular de la cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo de Florencia, que se centra en ese fenómeno que despertó universal asombro y una polémica no menos universal.
El libro rastrea los antecedentes de este fenómeno que hoy provoca asombro pero que con el tiempo se irá naturalizando y adquiriendo nuevas formas y derivaciones. En el año 2023, la aparición del ChatGPT fue una detonación estruendosa que causó estupor y recelos. Hubo una Carta Abierta suscripta por científicos y empresarios de la industria tecnológica, urgiendo una moratoria digital de medio año, a fin de digerir los alcances de esta innovación con imprevisibles ramificaciones en la vida cotidiana. Trazaban un panorama apocalíptico, que llevó a que se prohibiera el ChatGPT en Italia - por posibles vulneraciones de la ley de protección de datos-, y otras medidas no menos desesperadas implementadas en varios países centrales.
La objeción más fuerte opuesta al avance irrestricto de la inteligencia artificial proviene desde la ética. Como dice Daniel Innerarity: “En este caso no se trataría de frenar el desarrollo sino de orientarlo en determinado sentido”.
Entre los muchos resquemores que generan los sistemas de inteligencia artificial, no es el menor la sospecha de que sobrepasen el nivel de la inteligencia humana. Esa posibilidad está implícita en la capacidad de autoaprendizaje de la inteligencia artificial lo que constituye una de sus propiedades más asombrosas, según el autor del libro: “ les permitiría una optimización para la que no necesitarían ya la intervención del programador humano”. Esto se vislumbra en la actualidad en la capacidad del ChatGPT de generar textos –prestación que es utilizada en muchos de los más importantes diarios del mundo-, y la simulación de una conversación. Sobre este punto dice Innerarity: “Es un claro avance de esa inteligencia artificial que tiene como objetivo emular la lógica del pensamiento humano en su forma comunicativa y creativa”.
Para ahondar en el tema de la inteligencia artificial primero hay que resaltar las especificidades de la inteligencia humana. Esto es, volver a lo más básico –lo que no significa que sea lo más fácil de definir-. Este catedrático vasco, dice que lo más genuino de la inteligencia humana es la posibilidad de construir “sentido común”, que él define como “una especie de comprensión nada sofisticada, una capacidad natural de hacerse con el contexto de una situación”. Vale decir, sería una destreza para entender, intuitivamente, las situaciones cotidianas. Daniel Innerarity ahonda en la descripción del sentido común: “Parece una habilidad simple, pero que requiere un amplio conocimiento de cómo funciona el mundo físico y social”.
Un gran tema planteado en este libro es el riesgo que se cierne sobre los usuarios digitales de perder su privacidad. Las redes sociales son vulnerables, y quien recurre a ellas corre el riesgo de ser vigilado y ofrecer involuntariamente numerosa información personal. Daniel Innerarity da ejemplos contundentes: “El perfilado de datos de Netflix, por ejemplo, permite identificar las preferencias políticas de los usuarios sobre la base de las películas y los documentales vistos; la inducción de las preferencias de los clientes de Amazon puede efectuarse de manera similar, utilizando los criterios de búsqueda y la compra de libros en la plataforma”.
Entre las muchas inquietudes que siembra el libro, ocupa un lugar prominente la posibilidad de que la democracia sea condicionada digitalmente. La tesis de Inneraraty es que la democracia, en la era de la inteligencia artificial, ni se va a superar ni se va a suprimir, pero sí será condicionada. Lo que da la medida de la profundidad de los cambios tecnológicos operados y su directa incidencia con nuestra vida cotidiana.