Proyectan un satélite meteorológico para la cobertura de Latinoamérica

“Es la posibilidad de tener soberanía sobre la información”, dijo a diario Hoy Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional, sobre la iniciativa.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) avanzaron sobre los primeros lineamientos para el desarrollo del primer satélite meteorológico de origen latinoamericano, que permitirá avanzar en la soberanía de la información climática.

En diálogo con diario Hoy, la vicepresidenta primera de la OMM y directora del SMN, Celeste Saulo, brindó algunos detalles del proyecto y la importancia de su desarrollo.

—¿Cómo va a beneficiar a la Argentina y Latinoamérica poder contar con este satélite?

—Los satélites meteorológicos sirven para poder hacer seguimiento de muchos fenómenos; existen muchos satélites meteorológicos en el mundo y esta región está cubierta por un satélite que es estadounidense. El hecho de tener un satélite para la región implica poder dar un paso más por sobre lo que ya tenemos. Permitiría definir la agenda de prioridades del distrito que querés que mire ese satélite para las causas que son más acuciantes para la región. Cuando uno tiene un instrumento que es propio, marca una agenda de trabajo y una prioridad que se acordará con los demás países de la región. No deja de ser una posibilidad de tener soberanía sobre la información.

—¿Cómo es la situación actual?

—No es que no tengamos datos; hoy tenemos información de satélites, pero la agenda de trabajo, las prioridades y los instrumentos a bordo de ese satélite fueron decididos por el dueño de este satélite, algo que es totalmente normal y natural. El planteo acá es decir que vamos a tener un satélite, qué queremos marcar para obtener datos específicos de algunas cuestiones que son de mayor relevancia para nuestra región.

—Cuando este satélite esté listo, ¿va a funcionar también el actual?

—La idea es que se complementen. Los satélites tienen un gran tiempo de vida, de unos 15 años, y hay varios iluminando regiones semejantes porque se complementan y se puede generar, por ejemplo, un detalle mayor en una región donde están ocurriendo fenómenos severos. También si eventualmente alguno tiene un pequeño período de reparación, el otro está en cobertura y entonces se asegura una fuente de información que es terriblemente necesaria e imprescindible para la toma de decisión.

—¿Cuál será el área de cobertura?

—A toda Latinoamérica, desde México hacia el sur. Más adelante va a haber que determinar exactamente cuál es la mejor posición orbital para que esto se produzca.

—¿Hay fecha estimada de su puesta en marcha?

—No tenemos fecha definitiva, pero estamos en etapa de relevamiento de necesidades y de capacidades. Creo que hay algo virtuoso acá porque al intervenir las distintas agencias espaciales de toda la región se dan oportunidades también para el desarrollo tecnológico y científico. Acá tiene que ver un sector de desarrollo, un sector de innovación, un sector de producción, un sector de aplicación. Hay una cadena de valor muy grande en la producción de un satélite y hay una virtuosidad muy grande en intentar una acción colectiva latinoamericana.

Noticias Relacionadas