Con la presencia de más de 50 jefes de Estado inició la Cumbre de la Paz en Suiza

Se trata de un encuentro que culminará hoy, donde se busca una salida al conflicto bélico en Ucrania. China y Rusia no fueron parte.

Comenzó este sábado en Suiza la Cumbre de la Paz, una reunión que culminará hoy en la que se busca una salida al conflicto bélico en Ucrania y de la que participaron autoridades de 50 países e importantes organizaciones.

China y Rusia fueron las grandes ausentes de este encuentro, que se realizó bajo estrictas medidas de seguridad. La “estrella” del encuentro fue el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien recibió apoyo de los más importantes dirigentes globales.

“Conseguimos devolver al mundo la idea de que los esfuerzos conjuntos pueden poner fin a la guerra y establecer una paz justa”, dijo el mandatario ucraniano a los periodistas junto con la presidenta suiza, Viola Amherd, al inicio de la cumbre en Bürgenstock.

Los temas que aborda la Cumbre de la Paz

Los tres puntos principales en el debate tuvieron que ver con la seguridad nuclear, en particular en la central eléctrica de Zaporiyia ocupada por Rusia; la ayuda humanitaria y el intercambio de prisioneros de guerra y, finalmente, la alimentación mundial, que en ocasiones fue alterada por obstáculos al transporte de mercancías a través del Mar Negro.

“Si salimos de la cumbre con estas tres etapas y la mayoría de países están de acuerdo, eso significa que Rusia ya no los bloqueará más”, dijo Zelenski.

Quiénes participan de la Cumbre

Además del presidente Javier Milei, desde América Latina dieron el presente el chileno Gabriel Boric y su par de Ecuador, Daniel Noboa. El colombiano Gustavo Petro iba a ser de la partida, pero canceló por considerar el encuentro como “un alinderamiento al lado de la guerra”. Por su parte, Perú y Uruguay enviaron a sus cancilleres, Javier González-Olaechea y Omar Paganini, respectivamente.

Otros dirigentes que se hicieron presentes fueron la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris; la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de España, Pedro Sánchez; y de Polonia, Andrzej Duda; junto con el canciller alemán Olaf Scholz y los primeros ministros de Italia, Giorgia Meloni, de Canadá, Justin Trudeau, y de Japón, Fumio Kishida.

España dará apoyo “todo el tiempo necesario”

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que el país continuará apoyando a Ucrania “todo el tiempo necesario” y se opuso a cualquier solución al conflicto que “valide una agresión o una anexión por la fuerza” como la perpetrada por Rusia, ya que “no durará y solo llevará a un mundo más inestable y peligroso”.

Sánchez honró “el heroísmo y la resiliencia del pueblo de Ucrania y su gobierno en la defensa de su país”, al tiempo que recordó que el conflicto dejó consecuencias mundiales, como “una terrible crisis humanitaria y el miedo de la catástrofe nuclear que pensamos que nunca volveríamos a ver”.

Noticias Relacionadas