Astronomía argentina: 146 años mirando el cielo

Hoy se conmemora la creación del primer observatorio nacional. El país se destaca por estar entre los que tienen mayor tradición en la disciplina y por la cantidad de mujeres en la profesión

Por iniciativa del por entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento, un día como hoy pero del año 1871, se creó en Córdoba el primer Observatorio Astronómico del país. En homenaje a esa fecha, cada 24 de octubre se celebra el Día de la Astronomía Argentina. 

A 146 años de aquel primer acercamiento al estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos planetas, satélites, cometas, meteoros y estrellas, hoy la Astronomía argentina se encuentra entre las más destacadas de Latinoamérica. A excepción de Chile, que cuenta con los cielos más limpios del mundo, que acaparan la atención de científicos de todo el planeta, en el resto del continente los argentinos hacen la diferencia. 

Sin embargo, en la Argentina esta carrera universitaria solo se estudia en tres ciudades: Córdoba, San Juan y La Plata. Considerada cuna de grandes talentos, nuestra ciudad supo albergar a grandes estandartes de la ciencia internacional, como por ejemplo los doctores en Física Norma Sánchez y Héctor José de Vega, su fallecido esposo, que en Francia llevaron adelante la Escuela Internacional de Astronomía Daniel Chalonge- Héctor de Vega, un selecto espacio de donde salieron los ganadores del Premio Nobel de Física de 2006, George Smoot y John Mather, entre otros talentos.

Consultado sobre la enorme cantidad de astrónomos de calidad que han salido de la Universidad Nacional de La Plata, el director del Planetario, Diego Bagú dijo a este medio que “La Plata es el centro neurálgico de la investigación astronómica nacional. Además, a nivel internacional, la Argentina es de los países del mundo que más mujeres astrónomas tiene”. 

Además de la calidad de sus profesionales, otro aspecto que es materia de orgullo para la ciudad es la calidad de su planetario. Con tecnología de punta, totalmente digital y con capacidad de proyectar full dome, en este espacio se puede ver el cielo, adelantar el tiempo, atrasarlo, viajar a Marte, salir de la galaxia y ver el Universo. 

Bagú explicó orgulloso a diario Hoy: “Nos tocó la tarea de hacer conocer el Planetario a la sociedad, y de abrir sus puertas en todo sentido, algo que creo que hemos logrado”. Y agregó que “pocos planetarios en el mundo han podido hacer una película como Belisario”, una proyección en tecnología full dome hecha íntegramente por personal científico, técnico y artístico del Planetario. “Con un grupo chico pero muy comprometido, hemos demostrado lo que se puede hacer”, concluyó. 

Noticias Relacionadas