universidades
La UNLP suma una nueva carrera de alta demanda: de qué se trata y dónde se cursa
Se trata de una carrera que dictarán en conjunto las facultades de Ciencias Económicas e Informática. Tiene amplia salida laboral.
La UNLP apunta a ampliar aun más su oferta educativa con una nueva carrera, y se trata de una propuesta que tiene una gran demanda en el mercado laboral.
Se trata de Ciencia de Datos en Organizaciones, que fue aprobada por los consejos directivos de las facultades de Informática y de Ciencias Económicas, una innovadora propuesta que se dictará de forma conjunta entre ambas unidades académicas. Ahora resta la aprobación del Consejo Superior de la UNLP y la posterior validación por parte del Ministerio de Educación.
“La formación interdisciplinaria es sin dudas una forma que la universidad pública tiene de dar respuestas a demandas actuales”, dijo el decano de Informática, Marcelo Naiouf. “La aprobación de esta iniciativa que hoy se realiza de forma unánime es el resultado de un largo proceso de trabajo y compromiso por parte de las dos facultades”, agregó.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Eduardo De Giusti, afirmó que “es un desafío que emprendimos hace más de un año con muchas ganas y hoy comienza a hacerse realidad”.
¿De qué se trata Ciencia de Datos en Organizaciones?
La nueva carrera con la que cuenta la UNLP tiene por objetivo formar a profesionales en el manejo de datos. Según se informó, el mercado laboral demanda expertos que “combinen habilidades de gestión e informática a gran escala en los distintos ámbitos de la economía, como empresas, gobiernos, organizaciones públicas, de la sociedad civil y/o emprendimientos digitales”.
El plan de estudios contará con una carga horaria total de 2.692 horas, distribuidas a lo largo de cuatro años, que incluye 26 materias obligatorias y una optativa, con un régimen de cursada semestral. Además, la carrera incluye una práctica profesional supervisada y una prueba de lectocomprensión y traducción al inglés que los estudiantes deben aprobar para cursar las asignaturas de tercer año.
Por eso, el diseño curricular promueve metodologías de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos en proyectos reales y la resolución de problemas.
Asimismo, prevé el trabajo conjunto y la colaboración con empresas y organizaciones del sector para brindar a los estudiantes oportunidades de investigación y desarrollo en entornos vinculados al mercado laboral.