Las profecías mayas, según la ciencia
Las teorías sobre las predicciones de la cultura maya y el fin del mundo cobraron fuerza en los últimos tiempos. El abanico de finales posibles para este 2012 abarca un amplio espectro de desastres naturales.
Ante este panorama, la astrónoma e investigadora Beatriz García, del Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas de Mendoza (Itedam-Conicet), decidió estudiar el tema.
“Los mayas no anunciaban profecías, sino que a través de la observación y del cálculo predecían sucesos naturales periódicos tales como eclipses o las fases de la Luna o Venus”, afirmó, y explicó que tenían dos calendarios: uno de 365 días y otro más largo de 44 mil días, dividido en varios períodos.
García sostiene que el estudio pionero de la astrónoma Maud Makemson sobre el calendario maya (largo) en 1947, fue posteriormente reinterpretado “de la peor manera y transmitido a la gente sin ningún tipo de filtro”.
Makemson afirmó que el fin de uno de los períodos podría ser una fecha importante en su calendario y esto le permitió a la profecía maya del fin del mundo cobrar fuerza y expandirse -con alguna ayuda de Hollywood- desde entonces.