Con Cuba como mediador, Colombia busca avanzar en la paz con el Ejército de Liberación Nacional

El presidente Gustavo Petro y Antonio García, jefe máximo de la guerrilla, establecieron un “cese de fuego” en un conflicto que atraviesa el país desde hace años.

El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron, en el mes de junio en La Habana, un acuerdo de cese al fuego nacional y temporal de seis meses, en presencia del presidente Gustavo Petro y del jefe máximo de esta guerrilla, Antonio García.

Con la firma del texto, las partes han decidido “dar inmediato cumplimiento a los acuerdos de Cuba”, dentro de los cuales está “el cese al fuego bilateral nacional y temporal”, dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al leer los puntos del documento en la clausura del tercer ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz, que se inició el 2 de mayo en La Habana y que fue retomado el pasado 10 de julio.

Cabe señalar que hubo varios intentos de negociar un acuerdo de paz con los gobiernos de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque, pero no llegaron a buen puerto. Ahora, el gobierno de Petro espera poder avanzar finalmente con el objetivo final de alcanzar al paz.

Qué es el Ejército de Liberación Nacional (ELN)

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es la guerrilla activa más antigua del continente americano. Fue fundado en 1964 con el apoyo del Partido Liberal Colombiano. Este grupo guerrillero fue simpatizante de la Revolución Cubana y por ello se define como marxista-leninista.

En la década de 1980, los integrantes del ELN se volvieron “especialistas en el secuestro”, según Insight Crime, y consiguieron la mayor parte de sus ingresos con los rescates. Una década después, cuando alcanzó su “cima”, “el grupo bombardeaba regularmente los oleoductos más grandes del país, incluyendo aquellos que suministraban petróleo desde las áreas de BP y Occidental Petroleum en los Llanos Orientales”, considera la organización. También cobraban los llamados “impuestos a la guerra” que se veían obligados a pagar los cultivadores de marihuana y coca, especialmente en el departamento de Bolívar.

Tras la muerte del líder Manuel Pérez, alias “El cura”, las acciones militares se hicieron más audaces, de acuerdo con Insight Crime. En 1999, por ejemplo, secuestraron a 186 personas en una iglesia de Cali, “en lo que sigue siendo el mayor secuestro masivo en la historia del país” y secuestraron también un vuelo de Avianca con más de 40 pasajeros.

En la actualidad, el ELN cuenta con más de 5.000 miembros distribuidos en Colombia y Venezuela. Mientras que en Colombia se dedica a enfrentar al Estado en una revolución armada, en Venezuela actúa como una fuerza paramilitar.

La firma del cese bilateral entre el ELN y el gobierno de Gustavo Petro marca un hito en la búsqueda de la paz en el país.

¿Cuándo inició el proceso de paz?

El gobierno de Juan Manuel Santos pactó una agenda de negociación con el ELN, que se divulgó también en Caracas, en marzo de 2016. Postergadas por un tire y afloje en torno al tema del secuestro, la fase pública de las conversaciones solo se inició a comienzos de 2017, en una antigua hacienda tabacalera, en los alrededores de Quito, Ecuador. En aquel entonces, se arrancó con la premisa de que las sesiones de trabajo también podían tener lugar en Brasil, Venezuela, Chile o Cuba –además de contar con Noruega como país garante–. La mesa se trasladó, en el final del período, de Santos a La Habana, Cuba –que ya había albergado la negociación que desembocó en el acuerdo de paz con las FARC–.

Iván Duque –un crítico del acuerdo con las FARC– heredó la negociación con el ELN, pero la dio por terminada cuando llevaba un semestre en el poder, luego del atentado contra una escuela de cadetes en Bogotá que causó 23 muertos, en enero de 2019. La ruptura trajo repercusiones diplomáticas para La Habana. Duque desconoció los protocolos firmados por las partes –incluyendo los países garantes–, lo que dejó en el limbo a la delegación del ELN que se encontraba en Cuba. La isla se negó a extraditarlos, amparada en los protocolos. Cuando el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos designó a Cuba como un “estado patrocinador del terrorismo”, en enero de 2021, justificó su decisión en los reclamos de Duque.

El gobierno de Petro se propuso retomar los diálogos, desde el punto en que quedaron suspendidos, tan pronto llegó al poder, el 7 de agosto de 2022. “Partimos de lo ya existente, de lo ya pactado, no nos estamos inventando nada”, ha dicho el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda. “En mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre ELN y el Estado”, ha augurado el presidente Gustavo Petro.

Protocolos

Los protocolos que deben acordar en esta nueva ronda de diálogo que inició el pasado 10 de abril son ocho: uno referente a la evaluación, prórroga o suspensión del cese al fuego; otro que determina el papel que tendrá la mesa en el desarrollo del cese, y habrá otro documento sobre el papel específico que jugará la Iglesia en el monitoreo del cese.

Otro protocolo se encargará de establecer las condiciones de seguridad y protección para los integrantes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación; otro para brindar condiciones de seguridad para el ELN y los lugares donde hace presencia; es decir, cómo se ubicarán los integrantes de la guerrilla y cómo se garantiza la separación de fuerzas.

Habrá uno más sobre la veeduría social que creó la mesa y otro que se encargue de regular los mecanismos de protección humanitaria. Estos dos últimos son aspectos novedosos que se crean por primera vez en estos ejercicios de cese al fuego. Finalmente, habrá protocolos separados para tratar el tema de la pedagogía y las comunicaciones.

Noticias Relacionadas