Día Mundial de la Poliomielitis: “Falta mucho para llegar a erradicarla”
Si bien el número de casos disminuyó en más de un 99%, la propagación internacional del virus podría aumentar si no se toman las medidas necesarias.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), notificaron 121 casos de poliomielitis salvaje entre el 1° de enero y el 5 de octubre del corriente año, lo que supone un aumento del 42% con respecto al mismo período de 2019. Si bien el número de infectados disminuyó en más de un 99%, la propagación internacional podría aumentar si no se toman medidas preventivas.
En este sentido, la OMS advierte que, si no se erradica, podrían producirse “hasta 200.000 nuevos casos anuales en diez años a nivel mundial”.
En el marco del Día Mundial de la Poliomielitis, la doctora Silvia González Ayala, docente especialista en enfermedades infecciosas y miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños Sor María Ludovica, explicó a diario Hoy: “Pakistán y Afganistán son dos países endémicos, es decir que el poliovirus salvaje sigue circulando y, por supuesto, esta circulación es preocupante, porque si bien los niños que tienen parálisis representan solo el 1% de los infectados, un 99% está eliminando el virus en su materia fecal y contaminando el medio ambiente”.
Asimismo, cabe destacar que la meta de erradicación de la poliomielitis había sido fijada para el año 2000. Hoy, 20 años más tarde, aún no se ha logrado, y las expectativas para hacerlo son cada vez más lejanas. “Si antes había dificultades para llegar con la vacuna antipoliomielítica a cada niño, ahora, en el marco de la pandemia de coronavirus, es mucho más complicado, porque se vacunan menos chicos”, sostuvo González Ayala, quien aseguró que la “situación puede volverse aun más compleja cuando se reabran las fronteras y se restablezcan los vuelos”.
La importancia de vacunar
Desde el 1° de junio de 2020, Argentina comenzó a inocular a los niños con la vacuna antipoliomielítica inactivada (Salk), dejando de lado la Sabin, debido a que puede generar complicaciones derivadas del propio virus que se utiliza en su elaboración.
“En varios países de África se registraron epidemias de poliomielitis producidos por un virus vacunal Sabin derivado, y esos poliovirus producen epidemias, y producen una enfermedad indiferenciable de la provocada por poliovirus salvaje, que se transmite de la misma manera”, explicó González Ayala.
Si bien la implementación de la Salk fue celebrada como un hecho histórico, la especialista alertó que, en los últimos años, la cobertura de la vacuna antipoliomielítica se redujo “de manera sostenida”.
“Desde el año 94, todos los países tienen que vacunar a 95 de cada 100 niños, arrancando a los dos meses. Nosotros llegamos a ese 95% en 2009 y se redujo al 93% en 2010, pero lo más preocupante es que el total país del año pasado fue del 83%, lo que implica que, al desagregar por provincias y municipios, nos encontramos con localidades que tienen coberturas de apenas un 50 o 60%, siendo una oportunidad de introducción del virus”, sostuvo la doctora. Luego agregó que, pese a la epidemia de poliomielitis que se vivió en el país entre 1955 y 1958, sumado a los casos registrados en el 71 y el 84, “los padres jóvenes creen que ya no existe más y que no implica un riesgo, pero hay que recordar que falta mucho para llegar a erradicarla”.
Síndrome pospolio
Si bien la polio afecta principalmente a los menores de 5 años, los síntomas como atrofia muscular progresiva o la propensión anómala a la fatiga de los músculos pueden desarrollarse décadas después de haber padecido la enfermedad. “Son personas de entre 40 y 50 años que tuvieron poliomielitis cuando eran niños lactantes o menores de 5 años, y terminan con mayor daño, sufrimiento y dolor”, remarcó González Ayala.