ciencia

Encuentran en Marte el punto de impacto de un asteroide similar al que acabó con los dinosaurios

Investigadores identificaron en el norte del planeta rojo un cráter de 110 kilómetros de diámetro bajo un antiguo océano de hace 3.400 millones de años.

Un grupo de científicos ha encontrado el cráter dejado por un enorme asteroide que se estrelló contra Marte hace unos 3.400 millones de años, desencadenando un megatsunami de casi 250 metros de alto.

El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, fue liderado por los investigadores José Alexis, Palmero Rodríguez y Mario Zarroca de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Planetary Science Institute y el centro de investigación Ames de la NASA, y está basado en la identificación de un cráter oceánico y simulaciones de la ola generada por el impacto del meteorito.

Los profesionales remarcaron que la sonda Viking 1, enviada por la agencia espacial norteamericana a mediados de los años 70, aterrizó sobre los sedimentos de un antiguo megatsunami en Marte.

Asimismo, los investigadores analizaron mapas de la superficie del planeta, creados mediante la combinación de imágenes de misiones anteriores, e identificaron un cráter de impacto que podría haber causado el megatsunami.

El cráter bautizado Pohl tiene un diámetro de 110 kilómetros y está situado en una zona de las tierras bajas del norte que, según estudios anteriores, podría haber estado cubierta por un océano, en una región situada a unos 120 metros por debajo del nivel del mar propuesto.

Se ubica dentro de un área erosionada por inundaciones catastróficas, que se identificaron por primera vez en la década del 70, en lo que podría ser el borde de un antiguo océano en el planeta rojo.

El estudio también incluye el hallazgo, en imágenes de superalta resolución, de patrones de socavación que concuerdan con las predicciones numéricas de inundaciones por el megatsunami en el lugar de aterrizaje y sus proximidades.

“Nuestras simulaciones muestran que el megatsunami fue devastador y que alcanzó inicialmente unos 250 metros de altura de ola e inundó zonas costeras localizadas por lo menos a 2.000 kilómetros del cráter de impacto. Estas zonas costeras incluyen una cuenca enorme donde la ola podría haber formado un mar interior en los trópicos del planeta”, señaló el científico Mario Zarroca.

Por su parte, Alexis Palmero Rodríguez, investigador del Planetary Science Institute, manifestó que “la búsqueda de cráteres marinos marcianos es extremadamente difícil, pero resulta esencial para entender la evolución de ambientes costeros en el planeta rojo. La cuenca paleoceánica incluye multitud de cráteres dispersos que se formaron o mucho antes o mucho después que el océano”.

Noticias Relacionadas