Un estudio de la UBA reveló cuál es el alimento que más aumentó en el último año

El Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas indicó que la batata tuvo un incremento del 450%, seguido por el tomate y la naranja.

El documento que analiza los incrementos anuales de distintos productos y servicios, elaborado por el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, ubica en el podio de los aumentos de alimentos a la batata en primer lugar, seguido por el tomate redondo y la naranja.

En todos los casos, la suba al menos triplica el índice de inflación anual. El estudio indica que, analizando productos específicos de la canasta básica alimentaria, el mayor incremento se dio en el kilo de batata, que creció un 452.7% anual, seguido por el tomate redondo (433.5%) y la naranja (378.4%), la cual mostró una caída del 23.2% en mayo, reduciendo considerablemente su valor.

Otros aumentos notorios se dieron en el azúcar (272.8%) y la papa (253%). También se verificaron aumentos por encima de la media en lácteos, huevos, fiambres, frutas, bebidas, infusiones, vinos y cervezas, y en panificados y harinas.

Por su parte, los servicios crecieron menos que los bienes (111.4% contra 115% anual) con heterogeneidad dentro del segmento: los servicios con el mayor aumento fueron electricidad, gas y otros servicios públicos (159,5%) a raíz de los ajustes pactados en las tarifas, seguido de restaurantes y comidas fuera del hogar (131%). En cambio, el menor aumento anual se dio en comunicaciones (82.7%) y con registros bajos también en alquileres (87.4%).

Según el informe, el rubro que se posiciona con el mayor aumento interanual fue restaurantes y hoteles con un incremento del 132.1%, seguido por indumentaria y calzado (127.2%).

En contraposición, el menor aumento se dio en el rubro de comunicaciones, con una suba comparativamente baja de 85% anual. También se observaron registros modestos en transporte (99%) y salud (102.1%).

En líneas generales, el dato de mayo entusiasmó por su desaceleración, aunque la persistencia de los motivos que operaron por detrás no está clara. Sin perjuicio de ello, la inflación de los últimos 3 meses promedia el 8.0% mensual, lo que equivale a un 152% anualizado, amenazando con vulnerar aún más el debilitado entramado socioeconómico argentino.

Noticias Relacionadas