
Enigma: el universo tendría paredes invisibles, ¿qué son los simetrones?
Una física totalmente nueva podría estar detrás de la sincronización de las galaxias satélite alrededor de la Vía Láctea y Andrómeda.
CIENCIAUna física totalmente nueva podría estar detrás de la sincronización de las galaxias satélite alrededor de la Vía Láctea y Andrómeda.
CIENCIASi bien se mantiene en secreto, todo parece indicar que el próximo jueves 12 de mayo se revelará la primera imagen de Sagitario A*, el enorme agujero negro en el centro de la Vía Láctea.
CIENCIABautizada HD1, ya existía en lo que se conoce como el universo primitivo. Se ubica a 13.500 millones de años luz de la Tierra.
CIENCIACon un diámetro de 16,3 millones de años luz, se trata de la más grande observada hasta ahora.
CIENCIASe trata de las regiones centrales de la galaxia OJ 287.
Se trata de la detección más distante de agua en una galaxia de formación estelar regular. Aseguraron que el estudio es fundamental para entender la evolución del Universo.
CienciaEl cuerpo celeste se ubica en la galaxia Messier 51, a 28 millones de años luz.
Para confirmar su origen se deberá esperar a la próxima generación de radiotelescopios.
CienciaLa fotografía se logró gracias al uso de la cámara de campo ancho 3 de Hubble, caracterizada por su “confiabilidad y versatilidad”, según los expertos.
CienciaCon este efecto, los astrónomos pueden ver la formación de estrellas apenas tres mil millones de años después del big bang.
CienciaLa estrella gigante VVV-WIT-08, que disminuye su brillo hasta desaparecer del cielo durante varios meses, se encuentra en el corazón de la galaxia y se trataría de un nuevo tipo de sistema estelar binario.
En Estados Unidos detectaron un Baby Boom estelar simultáneo en tres docenas de galaxias enanas, algo que desafía la teoría de formación de estos cúmulos espaciales.
astronomíaEn Chile, donde se encuentra el polo astronómico más grande del mundo, realizaron un hallazgo histórico. “Nos proporcionará pistas sobre el entorno en el que nació el Sistema Solar”, aseguró...
CienciaEn Japón, descubrieron que las colisiones de nubes de gas que flotan en el espacio generan las condiciones ideales para que se produzca el nacimiento de cúmulos estelares.
CienciaCada 4 de mayo los fanáticos conmemoran de distintas maneras el día de la saga cinematográfica creada por George Lucas
Los resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia se basan en el análisis de los datos adquiridos por el telescopio Fermi.
CienciaLa imagen fue captada por el Telescopio del Horizonte
CienciaEl fenómeno cósmico se habría originado hace unos 2.000 millones de años, tras la explosión de múltiples agujeros negros supermasivos.
Ciencia