
En julio, una familia necesitó más de $1,1 millones para no ser pobre
El aumento de precios en bienes esenciales confirma el deterioro del poder adquisitivo.
El aumento de precios en bienes esenciales confirma el deterioro del poder adquisitivo.
Agustín Salvia, de la UCA, señaló que hubo cambios metodológicos no informados en la EPH que exageran la mejora en los ingresos.
El Coeficiente de Gini aumentó por segundo trimestre consecutivo y confirma el deterioro en la distribución del ingreso en Argentina.
Marcó un récord del 67,3% en el primer semestre de 2024, aunque luego cerró el año en 52,8% gracias a la baja inflación.
Un jubilado con haber mínimo gasta el 10,5 % de sus ingresos en luz, gas y agua, lo que lo ubica en situación de “pobreza energética”.
Un 43,1% calificó como “muy malo” el manejo de la economía del Gobierno nacional.
Más de 6 millones de personas en la Provincia de Buenos Aires viven en la pobreza, y más de 1,5 millones no pueden cubrir ni siquiera una canasta básica de alimentos, según los últimos datos del...
El grupo etario sub 30 presenta preocupantes cifras en indicadores sensibles: el desempleo se duplica en este sector y el 70% trabaja de forma informal.
La indigencia se ubicó en 8,2%.
Según un informe, el 59% de los encuestados dejó de comprar algún producto alimenticio o bebida.
El ingreso medio por trabajador en Argentina durante el tercer trimestre del 2024 fue de $588.011 pesos.
El valor de canasta básica alimentaria ascendió a $1.033.716.
El estudio realizado el por Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA destaca una fuerte relación entre la informalidad laboral y la pobreza en el país.
Capital Humano tendrá su propio índice de pobreza.
Se acentúa el fenómeno de trabajadores pobres.
Una familia tipo (dos adultos y dos menores) necesitó $1.001.466 para no ser pobre.
Según estudio de la UCA, el 49,9% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza y la indigencia continúa en aumento.
Una familia requiere $434.620 pesos para no ser indigente.