Entrevista exclusiva
Todo lo que hay que saber sobre Cine Versátil
Juan José Díaz, uno de los organizadores, habló en exclusiva.
Del 2 al 6 de marzo se realizará de manera online la edición número 11 de Cine Versátil. Las películas se podrán ver de manera gratuita en cineversatil.com, y para saber más de la muestra hablamos con Juan José Díaz, uno de los organizadores.
—¿Cómo fue organizar esta edición pandémica?
—Esta es nuestra segunda edición online. El año pasado realizamos un vivo con la persona homenajeada y algunas actividades. Este 2021, consideramos que los vivos ya no tienen el mismo impacto que al inicio de la primera etapa de una larga cuarentena. En este momento, en particular, una correcta y adecuada promoción en prensa y redes sociales nos mantendrá vivos en la virtualidad.
—¿Qué buscaron a la hora de curar los cortos?
—Cuando realizamos la curaduría lo primero que pensamos fue en la palabra diversidad. Diversidad sexual y afectiva como diferentes formas de ser y sentir. Los espectadores y las espectadoras son heterogéneos(as). Hay quienes prefieren el documental reivindicativo. A otros(as) les atrapa las ficciones románticas, el humor, el thriller o el erotismo. Hay un grupo que ha tenido un tímido acercamiento a las películas LGBT. La curaduría abarca todos estos grupos, pero es probable algunos(as) espectadores(as) no hayan sido considerados(as). Seguiremos explorando y aprendiendo. La curaduría es un aprendizaje continuo e inacabado.
—Sé que es odioso, pero ¿algún imperdible?
—Lo que es imperdible para mí, quizás no sea para otra persona. Revolvo, corto de la competencia internacional, es una obra que le va a gustar a quienes buscan el humor negro. A sus libertades alas, parte de la muestra Divercilac, le va a encantar a quienes les gusta los cortos documentales desde las voces de sus protagonistas. Antinopia, Paralelos y Karaoke podrían ser los primeros títulos para quienes no han visto cine LGBT. Lo imperdible para mí son los documentales Entendido’s y Desde siempre. El primero realizado en Venezuela, en 1982, y el segundo en Chile, en 1996. Ambos constituyen los primeros títulos LGBT producidos en sus países.