ciencia
Buscan sumar el uso del idioma pilagá en dispositivos móviles
El proyecto, que es desarrollado por especialistas del Conicet, tiene el objetivo de promover el uso de la lengua escrita, principalmente entre las nuevas generaciones.
Una propuesta que quiere adaptar el uso del idioma pilagá en dispositivos móviles está siendo desarrollada por especialistas del Conicet, luego de ser impulsada por una lingüista que trabaja hace más de 20 años con comunidades de Formosa y ejecutada por expertos en software de Tandil. Bajo el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el proyecto tiene el objetivo de promover el uso de la lengua escrita, principalmente entre las nuevas generaciones.
A la hora de dar cuenta de los motivos de esta iniciativa, explicaron que se busca frenar la pérdida total del idioma y que, por ende, intentan promover su uso a través de los celulares, que es lo que más utilizan los jóvenes para comunicarse. Además, remarcaron que, de acuerdo con datos de la ONU, el 40% de las 6.700 lenguas que se calcula que se hablan en el mundo están en peligro de desaparecer. La mayoría de ellas son lenguas indígenas, lo que pone en peligro no solo la pérdida de los idiomas, sino también de las culturas y los sistemas de conocimiento a los que pertenecen. “En el trabajo con las comunidades, notamos que cada vez es más difícil la transmisión del idioma a las nuevas generaciones. En muchas familias, los padres y madres hablan pilagá, pero sus hijos e hijas prefieren usar el castellano. Esto va en detrimento del mantenimiento del idioma”, destacó la investigadora del Conicet, Alejandra Vidal.
Según remarcaron, el alfabeto pilagá recién surgió en 1996, a partir del consenso de los representantes de todas las comunidades después de muchos encuentros y deliberaciones. En total, posee 23 letras, de las cuáles hay cuatro vocales y 19 consonantes. Cada una de estas letras representa un sonido diferente de la lengua pilagá, lo que presenta grandes desafíos a la hora de escribirlo con los caracteres de los teclados en castellano. “Cuando nos acercaron la propuesta, nos pareció un gran desafío, porque, si bien estamos acostumbrados a trabajar en temas ajenos a nuestra disciplina brindando soluciones informáticas, fue la primera vez que encaramos un desarrollo vinculado a una lengua indígena. Es una experiencia de mucho aprendizaje”, cerró otro integrante del proyecto, Alejandro Zunino.