cultura

El “Gran Abuelo”, el árbol más antiguo del mundo

Ubicado en el Parque Nacional Alerce Costero en la región de los Ríos, este alerce milenario es una especie única que forma parte del patrimonio natural de América Latina.

En un primer momento se estimaba que tenía 3.500 años de antigüedad, sin embargo, un estudio de 2022 advirtió que el nacimiento del Gran Abuelo tiene más de 5.400 años. Se trata de un majestuoso ejemplar de 60 metros de altura y 4 metros de diámetro, de ramas gruesas y hojas perennes.

Conocido como lahuán por el pueblo mapuche, este alerce milenario es una especie única que forma parte del patrimonio natural de América Latina.

Ubicado un bosque en la región de Los Ríos, a 800 km de Santiago, es visitado por miles de turistas año a año que caminan por lo menos una hora por el bosque para fotografiarse con el que, hasta ahora, podría ser el árbol más antiguo del mundo.

El tesoro natural chileno superaría por más de medio siglo al actual poseedor del récord mundial, ubicado en California, con 4.853 años comúnmente llamado Matusalén.

El Alerce (Fitzroya cupressoides) es un árbol que crece únicamente en la cordillera de los Andes, al suroeste de América del Sur. Es una especie forestal que vive entre los 700 y los 1500 metros de altura, en zonas donde llueve con frecuencia.

De hecho, los mejores ejemplares son los que se encuentran en áreas donde se registran un mínimo de 2000 mm de precipitación al año, en suelos muy húmedos.

Debido a su delicado estado solo se puede acceder a él por un sendero guiado dentro del parque que solo permite 15 personas 2 veces al día de jueves a domingo. El camino, llamado Alerce Milenario, tiene una distancia de 5 km ida y vuelta con una leve inclinación.

Según los expertos, el milenario alerce chileno contiene información científica que podría arrojar luz sobre cómo se ha adaptado el planeta a los cambios climáticos.

Raíces

En el año 1972, el guardaparque Aníbal Henríquez descubrió el árbol mientras patrullaba el bosque, resguardando su ubicación.

Jonathan Barichivich, un joven científico medioambiental chileno que trabaja en el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente en París, sobrino de Henríquez, fue quien decidió estudiar la especie.

Noticias Relacionadas