El Papa Francisco llamó a la creación de una nueva arquitectura financiera internacional

El Sumo Pontífice denunció la indiferencia ante el hambre y la exclusión social como un “pecado social” y abogó por la condonación de deudas impagables de los países del Sur Global en un evento reciente.

El Papa Francisco se dirigió a una audiencia diversa durante una conferencia en el Vaticano, copresidida por el exministro de Economía argentino, Martín Guzmán. La conferencia, organizada por la Pontificia Aca­demia de Ciencias Sociales (PACS) y la Initiative for Policy Dialogue (IPD) de la Universidad de Co­lumbia, reunió a economistas, ministros, directivos de organismos internacionales, eclesiásticos y aca­démicos de todo el mundo. En su discurso, el Pontífice destacó la urgencia de abordar la crisis de deuda en el Sur Global y abogó por soluciones que respeten la dignidad humana y promuevan la justicia social.

Ante un auditorio que incluía al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, mentor de Guzmán y académico honorario de la PACS, Francisco denunció como “pecado social” la indiferencia hacia los millones de personas que sufren hambre, exclusión social y vulnerabilidad. El Papa afirmó que “ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana”, y destacó la necesidad de una revisión audaz y creativa de la arquitectura financiera internacional.

El Papa Francisco contextualizó su llamado dentro de un panorama de crisis global exacerbada por una globalización mal administrada, la pandemia y los conflictos armados. Según el Pontífice, estas situaciones han llevado a una crisis de deuda que afecta desproporcionadamente a los países del sur del mundo, sumiendo a millones en la miseria y la desesperanza. En consecuencia, el Papa propuso la creación de un mecanismo multinacional basado en la solidaridad para romper el círculo vicioso de financiamiento y deuda.

En este sentido, destacó la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional fundamentada en principios de justicia y solidaridad. Esta nueva estructura, según el Papa, debería seguir un código de conducta internacional con normas éticas que protejan las negociaciones y promuevan el bien común. El Papa recordó las palabras de san Juan Pablo II durante el Jubileo del Año 2000, quien advirtió que el tema de la deuda externa no solo era económico, sino que también tocaba principios éticos fundamentales y debía tener un espacio en el derecho internacional.

“Quisiera hacerme eco de este llamado profético, hoy más urgente que nunca, teniendo presente que la deuda ecológica y la deuda externa son dos caras de una misma moneda que hipoteca el futuro”, afirmó Francisco. Además, invitó a los participantes a soñar y actuar juntos en la construcción responsable de una “casa común” donde todos puedan vivir con dignidad.

La conferencia, celebrada en la Casina Pío IV, sede de la PACS, contó con la presencia de destacados economistas y políticos, incluyendo a Guido Sandleris, expresidente del Banco Central de Argentina, y Gustavo Beliz, miembro de la PACS. Otros participantes notables fueron Fernando Haddad, ministro de Economía de Brasil; Jay Shambaugh, subsecretario de Relaciones Internacionales del Tesoro de Estados Unidos; y Antoinette Sayeh, subdirectora gerente del FMI, entre otros.

Noticias Relacionadas