Fuerte suba del riesgo país y derrumbe generalizado de las acciones argentinas
En un viernes negro para los mercados argentinos, las acciones cayeron más de 10% y el riesgo país supero los 900 puntos.
Los aranceles anunciados por el presidente de EE. UU. Donald Trump, y la represalia de China con una alícuota equivalente del 34% para las importaciones de productos estadounidenses, provocaron una fuerte crisis en los mercados internacionales.
Con este contexto, la economía argentina se vio fuertemente afectada por el impacto de esta crisis global. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice Merval registró una baja de casi un 8%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta un 13%. En esa línea, las empresas más volátiles están viendo un fuerte ajuste de precios, lo que refleja la creciente desconfianza en los activos argentinos.
El riesgo país
Por otra parte, el índice de riesgo país de Argentina llegó a rozar los 950 puntos básicos, un incremento del 8,14% lo que coloca al país en una posición vulnerable frente a los mercados internacionales. Este aumento marca el nivel más alto del indicador desde noviembre pasado, un reflejo claro de la falta de confianza en la estabilidad económica del país.
Cabe señalar que el incremento en este medidor no se debe únicamente a los aranceles y la guerra comercial entre EE. UU. y China. Los mercados aún muestran incertidumbre ante la política económica del Gobierno libertario y su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La falta de un acuerdo final sobre el nuevo préstamo con el FMI está alimentando la preocupación de los inversores sobre la capacidad del Gobierno de hacer frente a los pagos de la deuda externa en el corto plazo.
Las medidas del Gobierno
Frente a esta situación, el Gobierno argentino sigue negociando con Estados Unidos para reducir los aranceles a algunos productos clave que Argentina exporta. El objetivo de esta medida es mejorar las condiciones comerciales con el país del norte, especialmente para los sectores más afectados por los aranceles.
Asimismo, el Ejecutivo continúa sus esfuerzos para conseguir la aprobación final del acuerdo con el FMI, con la esperanza de obtener un nuevo desembolso que permita aliviar la presión sobre la balanza de pagos.
De todas maneras, el mayor impacto para la economía de Argentina podría venir por el lado del deterioro de la actividad económica global (sobre todo la de los principales socios comerciales) y por el desplome de los precios de los commodities, en particular del petróleo y de la soja.