ciencia
Avistan un pez diablo negro por primera vez en la historia
El pez fue avistado cerca de la costa de Tenerife.
Por primera vez en la historia, un pez diablo negro fue visto a plena luz del día cerca de las costas de Tenerife, en las Islas Canarias. Se trata de una de las especies más temidas de los océanos y su hallazgo marca un acontecimiento histórico para la biología marina.
La ONG Condrik Tenerife, dedicada a la investigación y divulgación de información sobre especies marinas, difundió un video del extraño pez, también llamado rape abisal adulto, el cual fue avistado en la superficie a solo dos kilómetros de la costa de la isla el 26 de enero, en aguas cercanas a playa San Juan, en Guía de Isora.
Esta especie se encuentra habitualmente entre los 200 y 2.000 metros de profundidad y se distingue por su apariencia intimidante. Posee un cuerpo oscuro, una gran boca llena de afilados dientes y un apéndice bioluminiscente que usa para atraer a sus presas en la completa oscuridad de las profundidades marinas.
El avistamiento fue realizado por la bióloga marina Laia Valor. Se trata de un hecho “único”, ya que, hasta la fecha, solo se habían visto ejemplares muertos o larvas cerca de la superficie, precisaron.
“Podría tratarse del primer avistamiento registrado en el mundo de un diablo negro o rape abisal adulto (Melanocetus johnsonii) vivo, a plena luz del día, y en la superficie”, precisaron desde el organismo en sus redes sociales, adjuntando un video de la exótica especie de color oscuro y gran boca nadando en aguas claras.
El ejemplar presentaba signos de deterioro y solo sobrevivió unas pocas horas tras el avistamiento. Tras su muerte, el espécimen fue llevado al Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife para su estudio.
El Melanocetus johnsonii fue descrito por primera vez en 1864 por el naturalista inglés James Yates Johnson, quien estudió especímenes capturados en aguas profundas del Atlántico.
“Es un pez legendario que pocas personas han tenido el privilegio de observar con vida”, resaltaron desde el grupo de investigación.