ciencia

Descubren en San Pedro el cráneo de un delfín de hace 5.000 años

Fue hallado por dos pescadores y puesto a disposición del Museo Paleontológico de esa localidad. Se trata de una pieza de casi 60 cm de longitud y unos 35 cm de ancho.

El Museo Paleontológico de San Pedro informó en las últimas horas el hallazgo del cráneo de un delfín de 5.000 años de antigüedad. El gran descubrimiento fue protagonizado por Damián Crispien y Pablo Silva, dos pescadores de esa localidad, que se encuentra a 170 km de Buenos Aires,

“La pieza hallada por Crispien y Silva se conserva en perfecto estado, como si el cetáceo hubiera muerto hace apenas unas semanas. Es un cráneo de casi 60 cm de longitud y unos 30 cm de ancho”, informaron desde el Museo Paleontológico de San Pedro.

El material corresponde a un delfín “nariz de botella” (Tursiops truncatus), muy conocido por todos porque es la especie más cercana al hombre y se la puede ver en muchos acuarios del mundo. Su nombre común proviene de su particular nariz en forma de bulbo. Este cráneo fue pescado en el riacho Baradero, en un sector conocido como “Bajo del Tala”.

Además, desde la institución precisaron que “durante la última ingresión marina al continente, ocurrida durante el Holoceno, entre unos 7.000 y 3.500 años atrás, el mar ingresó por el Río de la Plata y ocupando el cauce del río Paraná, fue inundando todos los sectores bajos hasta pasando Rosario. Debido a esto, en ciertas ocasiones, suelen aparecer restos de diferentes animales que habitaron aquel ecosistema de estuario”.

Los especialistas coincidieron en clasificar a este antiguo delfín dentro del género Tursiops, un animal al que en la actualidad se lo encuentra en diferentes regiones del planeta, habitando zonas costeras y amplios estuarios; frecuenta ambientes tranquilos similares a los que se formaron en el delta del Paraná inferior durante la ingresión marina del Holoceno.

“Cuando vi la imagen del cráneo no lo podía creer. Un cráneo de delfín no se saca todos los días del fondo del río”, enfatizó el director del museo José Luis Aguilar.

Y completó: “Es un ejemplar sumamente conservado y brindará una excelente oportunidad para estudiar otra de las especies marinas que se adentraron al continente en aquel evento global. Con anterioridad, se han fechado muestras de vertebrados marinos en localidades vecinas, como Baradero y Ramallo, que han arrojado antigüedades que van desde los 5.000 a los 6.000 años. El estado de la pieza recuperada y sus características de conservación nos permiten inferir que este material proviene del mismo rango temporal”.

Noticias Relacionadas