covid-19

¿Qué sabemos y qué podemos esperar de la variante Mu?

Diario Hoy dialogó con el virólogo molecular Mario Lozano, quien explicó qué se ha investigado hasta ahora sobre esta nueva cepa del coronavirus que nació en Colombia y ya está presente en 39 países.

Desde hace unos días comenzó a replicarse por el mundo la novedad de la variante “Mu” del coronavirus, que se registró por primera vez en Colombia y hoy ya está presente en 39 países, aunque por el momento no es una variante de preocupación para la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El virus continuamente produce variantes en todo el mundo y de esas, algunas son inocuas respecto de las anteriores y otras empiezan a generar algún grado de preocupación. La OMS hace un seguimiento de algunas variantes y las clasifica en variantes de interés o de preocupación”, explicó a diario Hoy el virólogo molecular, Mario Lozano.

Entre las de preocupación se encuentran: Alfa (Reino Unido), Beta (Sudáfrica), Gama (Manaos) y Delta (India), pero la Mu se incorporó en la categoría de interés, un escalón más abajo.

“Es una variante que todavía no se conoce demasiado en sus características porque se la empezó a estudiar hace poco, pero tiene unas mutaciones que la asemejan a la de Sudáfrica, que es un poco más contagiosa que la original, aunque no tanto como la Delta y que bajaba la capacidad de protección de las vacunas, aunque eso habrá que verlo con la Mu”, marcó Lozano. En ese plano, señaló: “Ahora en Colombia cerca del 40% de los casos son por esta variante y es de un 15% en Ecuador; está en 39 países, pero no de manera importante y que sepamos, en la Argentina todavía no se detectó”.

El avance en el esquema completo de vacunación, que ya llega a más del 50% en los mayores de 18 años en Argentina, es clave para sortear estos nuevos desafíos. “Completar los esquemas de vacunación siempre es lo mejor porque todas las de preocupación disminuyen un poco la capacidad de protección de las vacunas. Por ejemplo, la Delta disminuye en un 15% la capacidad de evitar el contagio, pero no disminuye la capacidad de evitar la enfermedad grave y eso es muy importante”, destacó.

También dijo que en el país “no se puede pensar en este momento es terceras dosis”, y explicó que “Los países que la incluyen (la tercera dosis) son los que usaron la vacuna de Sinovac que tiene poca eficiencia con dos dosis entonces se busca reforzar con una tercera, pero en Argentina se usaron todas vacunas de alta calidad entonces no tiene mucho sentido porque la protección sigue en más de un 90%, una tercera no aumentaría mucho más”, puntualizó, y agregó que se evalúa el uso de tercera dosis “en países que dieron la segunda dosis con poco tiempo desde la primera”. “En Argentina no pasó eso y esa estrategia terminó siendo más exitosa porque se estudia que la inmunidad dura más tiempo de esa manera”, concluyó el profesional.

Noticias Relacionadas