EXCLUSIVO

Vivió 13 años en La Plata y ahora organiza el próximo eclipse total de Sol

En la cuenta regresiva hacia el 14 de diciembre, Facundo Albacete, responsable máximo de la Mesa de Coordinación del Eclipse, le reveló a diario Hoy los detalles del evento.

El astrónomo Facundo Albacete estudió y se doctoró en la Universidad Nacional de La Plata y, después de vivir algunos años en el exterior, se radicó en Viedma, de donde es oriundo. Desde la capital de Río Negro, el epicentro mundial del próximo eclipse total de Sol, coordina las actividades de uno de los eventos astronómicos más maravillosos que ofrece la naturaleza.

El 14 de diciembre, desde las 11.50, el cielo de Río Negro empezará a oscurecerse hasta que, pasadas las 13, la Luna ocultará por completo el Sol en lo que será el clímax del eclipse; entonces, la noche repentina caerá como un manto sobre esa porción de la Argentina durante 14 minutos. Desde que inicie hasta que finalice, tendrá una duración de casi tres horas. Río Negro volverá a vivir algo así recién en el año 2103.

“Esta provincia tiene la particularidad de que el eclipse va a cruzar por toda su extensión, de oeste a este. Vamos a tener 14 minutos de sombra, de ocultamiento total del Sol; es un momento que se va a hacer completamente de noche”, relató Albacete. “Para apreciar el evento se armaron cuatro nodos de trasmisión internacional. Son cuatro sitios donde va a haber astrónomos profesionales dirigiendo el seguimiento y la explicación que se va a trasmitir hacia el país y el exterior. Está programado hacer trasmisiones en cuatro idiomas”, completó.

Las postas de observación estarán montadas en Sierra Colorada y Ramos Mexía, en la línea sur de la provincia, y también en Valcheta, Las grutas y el balneario El Cóndor, por donde se irá el Sol, situado a unos 30 kilómetros de Viedma. “Luego la sombra se mete al mar, cruza todo el Atlántico y muere 100 kilómetros antes de llegar a las costas de Sudáfrica, es decir, que Sudáfrica no llegará a verlo. Es un eclipse fundamentalmente rionegrino”, explicó Albacete.

Mirar al Sol

Para el evento, en los nodos habrá telescopios e instrumental con filtros adecuados para dirigir la mirada hacia el Sol. “Vamos a poder observar el campo magnético solar, también llamado viento solar. Salvo en los eclipses, la estela solar no se puede ver nunca, es algo espectacular”, contó.

Entre Viedma y Carmen de Patagones, ciudades vecinas, hay una población de alrededor de 130.000 personas; hasta la posta más cercana, el balneario El Cóndor, hay una media hora de viaje. “Solo con que la mitad quiera ir a ver el eclipse estamos hablando de más de 60.000 personas, esto sin contar el turismo de otros lados. Por eso recomendamos que quienes vayan a venir lo encaren con tiempo”.

“Todo aquello que involucre mirar en la dirección del Sol es un peligro latente. Es importante tener la protección adecuada, es decir, lentes para eclipse. También hay un método alternativo, la utilización de los vidrios de soldar DIN 14, una opacidad que ofrece seguridad para la observación. Incluso con lentes, uno puede observar el eclipse por el lapso de un minuto y luego dejar de observar durante cuatro minutos, porque la acumulación de radiación infrarroja puede lastimar la retina. Entonces, un lente por familia está perfecto”.

Finalmente, el astrónomo confesó que cruzan los dedos para que el 14 de diciembre esté despejado: “La nubosidad es el gran tema. Se hizo un estudio de previsibilidad que arrojó un 30% de presencia de nubes. Es decir, tenemos un 70% a favor. Obviamente, el azar es caprichoso así que ya veremos”.

Noticias Relacionadas