Se abrieron las negociaciones para la adhesión de Ucrania y Moldavia a la UE

Se iniciaron formalmente las conversaciones para tratar la membresía. El presidente ucraniano Zelenski calificó el suceso como un “paso histórico”.

La Unión Europea (EU) dio inicio formal a las conversaciones para negociar la adhesión de Ucrania y Moldavia. Las conversaciones para tratar la membresía de estas naciones comenzaron ayer en Luxemburgo. Según las propias autoridades será un proceso largo, complicado y hasta extenuante.

Las negociaciones de adhesión entre la UE y un tercer país tienen lugar en el marco de una Conferencia Intergubernamental, donde la apertura de estas conversaciones es el resultado de un reñido acuerdo entre 26 países con pleno derecho que se vieron obligados a negociar fuertemente para convencer al 27º país, Hungría, ya que el primer ministro húngaro se había opuesto ferozmente a cualquier negociación de adhesión con Ucrania, por considerar que el país no estaba preparado. Una vez abierta formalmente la Conferencia Intergubernamental, los negociadores revisaron primero la legislación de cada uno de los dos países para comprobar si es compatible con la de la UE. Esta etapa suele durar entre uno y dos años, pero en este caso el proceso será más rápido ya que hay una idea “bastante clara” de la situación. De igual forma, es muy poco probable que todo se resuelva antes de fin de año.

En su cuenta de X, ex Twitter, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski dijo que se trataba de un “paso histórico”, que permitirá a muchos ucranianos ver realizarse un “sueño”. “Millones de ucranianos, y de hecho generaciones de nuestro pueblo, están haciendo realidad su sueño europeo. Ucrania regresa a Europa, a la que ha pertenecido durante siglos, como miembro de pleno derecho de la comunidad europea”, escribió.

Es valioso remarcar que dentro de unos días, con más precisión a partir del 1 del mes entrante, Hungría asumirá la presidencia rotativa semestral del Consejo de la UE y ya adelantó que el diálogo con Ucrania no forma parte de las prioridades de su semestre de gestión. En lo que se refiere a Moldavia, las conversaciones se producen en un momento particularmente sensible, ya que Estados Unidos, Reino Unido y Canadá han advertido sobre un complot ruso para influir en las elecciones presidenciales de octubre.

Noticias Relacionadas