El campo pide más guiños a Milei y presiona con los números

Pese a la eliminación de algunas restricciones, el sector continúa con algunas dificultades y la mirada se posa sobre el impacto que la demora en las ventas podría generar en la economía argentina. En diálogo con diario Hoy, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, José Colombatto, brindó su opinión y pidió más diálogo con el Gobierno.

En los últimos días, el ministro de Economía eliminó un registro que regulaba el comercio interior y exterior de la cadena agroindustrial y, según se informó, el objetivo de la medida fue el de simplificar ese mercado y facilitar lo más posible la actividad. Dicha noticia fue formalizada a través de la resolución 32/2024 de la Secretaría de Bioeconomía.

En concreto, a través de esa medida, el Poder Ejecutivo derogó una resolución de febrero de 2017 del ex Ministerio de Agroindustria, a través de la cual se creó el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).

De ese modo, se regularon los requisitos para la matriculación y registro que deben cumplir las personas humanas o jurídicas para ser habilitadas para actuar en las actividades de comercialización o industrialización de productos agroalimentarios, así como las facultades de fiscalización y control asignadas a la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario de la Secretaría de Bioeconomía.

Ahora el Gobierno aclaró que, a partir del DNU 70/2023, de diciembre último, se busca “la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impidan el normal desarrollo de la economía, promoviendo una mayor inserción en el comercio mundial e indicando, además, la necesidad de eliminar el registro de exportadores e importadores y facilitar las operaciones de comercio exterior”.

En ese sentido, resaltó que el comercio exterior de la Argentina “requiere de una fuerte reforma para su fortalecimiento y fomento”.

“En la búsqueda de facilitar las operaciones y asegurar su transparencia, resulta necesario rediseñar los procesos de matriculación y registración de las distintas ­actividades que forman parte del RUCA”, afirmó.

Asimismo, sostuvo que esas actividades “ya cuentan con diversos registros, habilitaciones y normativa en relación a cuestiones comerciales, sanitarias, fiscales, impositivas o de jurisdicción local que se superponen con el mencionado registro”.

Pese a esta situación, desde el campo argentino advierten sobre un escenario complicado y presionan para que aún se sigan quitando algunas de las restricciones que afectan al sector, el cual es calificado como uno de los motores de nuestra economía.

Crecen las presiones

Al respecto, en diálogo con la prensa, el economista Salvador Di Stéfano aseguró que actualmente “el campo no vende lo que cosecha porque recibe mensajes contradictorios del Gobierno”.

“Un día le dicen al hombre de campo que la Casa Rosada va a levantar el cepo. A la jornada siguiente le agregan que van a bajar el impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% y por ello van a bajar los insumos, que suelen ser importados. Luego, le agregan que todo va a mejorar a nivel cambiario cuando se firme el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Finalmente, el propio Presidente anunció que va a bajar las retenciones. Entonces, ¿qué hace el productor ante esos cuatro anuncios oficiales? Espera y no vende nada”, se preguntó el profesional.

Asimismo, le envió un mensaje al mandatario nacional y señaló: “Yo lo que le pido al presidente, con todo respeto, es que le pase al rubro agropecuario el sendero por donde van a transitar. Tiene como secretario del sector a Fernando Vilella que es un fantasma, nadie lo conoce, a pesar de ser un gran tipo. Le falta el joystick porque el que maneja todo es su segundo”.

De igual manera, ruralistas como el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se encargaron de presionar sobre la posible eliminación del cepo. Según dijo, “estamos trabajando con presupuestos y costos del año pasado, que en algunos casos nos lleva a cerrar las campañas muy al límite o con números en rojo”.

“Por eso los otros días le decíamos al Gobierno que llegó el momento de rever las retenciones, porque estamos tomando decisiones para una siembra de trigo, por ejemplo acá en esta provincia, y lo que marca el diferencial es el nivel de retenciones”, agregó.

Asimismo, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), José Colombatto, aseguró que “necesitamos que las propuestas se cumplan”, y agregó: “El impuesto PAIS es una retención más que solo afecta enormemente a la cadena. Creo que ha hecho cosas bien, pero aún hay muchas cosas por hacer. Tenemos diferencias, pero son todos temas para dialogar”.

“Fundamental para salir de la crisis”

Sumado a esto, en el último Foro de la Economía y el Agro, organizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) y Expoagro, distintos economistas remarcaron que el campo ocupa un rol fundamental en el sendero de la recuperación de la Argentina.

Así lo dijo Guillermo Laborda, quien resaltó que “el campo va a ser un actor fundamental”, pero “para que liquiden los dólares y vendan sus tenencias, es importante que haya expectativas relativamente estables en materia cambiaria y ciertas certezas en el rumbo económico para que empiece a circular en forma virtuosa la economía”, advirtió.

Laborda aclaró que, si bien “se observa un horizonte de mejoras”, estas se podrán concretar siempre que “se respeten algunas cuestiones esenciales para la economía como el equilibrio fiscal, y la puesta en marcha de reformas tanto laboral como impositiva. Esto permitirá que Argentina empiece a transitar el sendero que otros países vecinos ya han hecho que es la normalización de la economía”, aseguró.

Noticias Relacionadas