ciencia

Así funciona el novedoso método de control biológico en los cultivos de la UNLP

Utilizan moscas y avispas para disminuir el uso de pesticidas.

Con el objetivo de eliminar chinches y disminuir el uso de pesticidas comerciales en los cultivos, científicas de la Universidad Nacional de La Plata implementan la utilización de un ­novedoso método de control biológico que tiene que ver con moscas y avispas.

Se trata de una investigación que llevan adelante desde la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, que descubrieron que existen parasitoides, como es el caso de avispas o moscas, que atacan a las chinches plagas.

“Las avispas parasitoides colocan un huevo dentro de un huevo de la chinche, del cual nace la larva del parasitoide. Esta larva consume a la chinche durante su desarrollo y al ­completar el ciclo emerge una avispa parasitoide adulta”, explicó Fernanda Cingolani, directora del proyecto.

La profesional señaló que algo similar hacen las moscas parasitoides, ya que la mosca adulta coloca un huevo sobre el cuerpo de la chinche, de este huevo nace una larva de la mosca que se mete dentro del cuerpo de la chinche, consumiéndola por dentro durante su desarrollo.

Es importante destacar que tanto estas avispas como estas moscas son inofensivas para las personas porque no tienen veneno, sino que solo consumen el polen de las flores, pero durante su desarrollo terminan matando a su hospedador, la chinche plaga.

“Así, estos parasitoides nos ayudan a combatir las plagas minimizando el uso de pesticidas aprovechando ese servicio ­ecosistémico que la naturaleza nos regala, esa relación natural que hay en el ambiente entre los distintos niveles tróficos, es decir, entre los herbívoros que se comen el cultivo y los enemigos naturales de esos herbívoros”, añadieron.

Finalmente, señalaron que el objetivo es poder desarrollar e implementar un manejo integrado de las plagas con énfasis en el control biológico ejercido a través de los enemigos naturales nativos o de presencia espontánea, aprovechando los recursos naturales propios de la región.

Noticias Relacionadas