El 51% de los hogares no tiene acceso a algún servicio público
Según el Indec, empeoraron las condiciones estructurales de vida de la población: más del 22% habita en viviendas precarias.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó un informe basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que arrojó datos alarmantes sobre el segundo semestre del 2024. De acuerdo con el estudio, el 22,1% de las personas habitó en viviendas precarias, con calidad insuficiente o parcialmente insuficiente de sus materiales.
Además, el 51% no contó con acceso a algún servicio público en su hogar: el 10,9% no accedió al agua corriente, el 38% al gas en red y el 30,7% a desagües cloacales. En términos de cantidad de viviendas, el porcentaje fue del 45,7%.
Deterioro acentuado
Uno de los datos alarmantes que presenta el informe es la disponibilidad de agua en la vivienda, es decir, si reciben agua de red o fuera de su hogar. En este sentido, en el segundo semestre del primer año de Javier Milei como presidente se contabilizaron 948.000 viviendas que no accedían a la red de agua corriente, en donde viven 3.241.000 personas.
La ausencia de baños con descarga de agua también resulta importante a la hora de entender los niveles de saneamiento dentro de los hogares. Al segundo semestre del 2024 se detectaron 2.732.000 hogares con esta dificultad, situación que involucró a 9.139.000 personas.
Relación con la vivienda
Por otro lado, la relación que mantienen las personas con su vivienda se divide entre propietarios del terreno y la vivienda, inquilinos y ocupantes.
En esta última categoría se incluyen aquellos ocupantes “por pago de impuestos o expensas, los ocupantes gratuitos con permiso y los ocupantes de hecho (sin permiso)”. Según el Indec, las personas incluidas en la categoría ocupantes representaron el 10,1% de la población.
A su vez, el 18,7% es inquilino o arrendatario, el 62,5% es propietario del terreno y la vivienda, y el 6,9% solo propietario de la vivienda.
Salud
El organismo también relevó la cobertura médica de la población: el 67,1% cuenta con obra social, empresa de medicina prepaga, mutual o servicio de emergencia, mientras que el 32,8% solo tiene acceso al sistema público.
En el desagregado por edades, en los menores de 17 años la cobertura médica privada o paga desciende al 56,7%.
En consecuencia, hay 3,4 millones de menores de edad que solo cuentan con el sistema público para atender cuestiones relacionadas a su salud.
Educación
Otro de los datos preocupantes que reveló el Indec es que hay 159.000 menores de entre 4 y 17 años que no asisten a la escuela. Esto representa al 2,3% de la población de este grupo etario.
Asimismo, el 35,3% de los menores de edad vivió en hogares con un clima educativo bajo (un nivel de educación entre los 7 y los 11 años) y un 3,4% muy bajo (nivel menor a 7 años); el 38,6% lo hizo en un nivel medio (nivel entre 11 y 14 años), mientras que el 12,4% en un nivel alto (nivel entre 14 y 16 años) y el 10,3% en muy alto (nivel superior a los 16 años).