Ciencia

Científicos platenses investigan la regeneración de la médula espinal en anfibios

Desarrollaron un modelo que estudia el proceso de regeneración de tejidos en el axolotl, que podría tener impacto en la Medicina. Contaron con la colaboración de científicos de Austria y el trabajo fue publicado en una prestigiosa revista internacional.

La ciencia local no deja de sorprender y de avanzar más allá de las fronteras del país a través de trabajos de jóvenes investigadores que aportan asombrosos resultados. Ese es el caso de Emanuel Costa Cura, licenciado en Biotecnología y Biología molecular de la UNLP y becario de Conicet, que bajo la dirección del doctor Osvaldo Chara, avanzaron en una investigación sobre la regeneración de la médula espinal en anfibios.

“El trabajo estudia la regeneración de tejidos del axolotl, que es una salamandra de México, un anfibio que tiene increíble capacidad regenerativa. Si se le corta una extremidad, le vuelve a crecer. Lo llamativo es que es un vertebrado, es decir, que le vuelve a crecer el hueso y los nervios, parece de ciencia ficción”, dijo Emanuel en diálogo con diario Hoy.

“Asumimos que la amputación induce la liberación de una señal que se esparce con velocidad constante, reclutando a su paso células a las que les avisa que allí hubo una herida e instruye para que se dividan rápidamente hasta lograr la recuperación del miembro perdido”, señaló Chara desde Conicet.

A raíz de la tesis que realizó Cura Costa para el doctorado en Biofísica, un trabajo que llevó cerca de cinco años, surge la investigación que fue publicada en una revista de referencia internacional, la reconocida eLife.

“Estudié la médula espinal del axolotl y, a futuro, puede tener im­pacto en la Medicina si logramos entender por qué estos animales pueden regenerar la médula espinal y los humanos no. Esto sería útil para ayudar a mucha gente que, por ejemplo, tiene accidentes y se lesiona la mé­dula espinal y quedan inmovilizados en sus extremidades”, explicó.

Según detalló el científico, que está pronto a alcanzar el doctorado, en pocos meses, lo que hicieron en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySiB), dependiente de la UNLP y Conicet, fue un modelo matemático y una serie de ecuaciones computacionales, y para llevar tranquilidad aclaró: “No lastimé a ningún axolotl”.

“A raíz de las simulaciones y los cálculos obtuvimos resultados que parecían increíbles, contactamos con unos colaboradores de Austria que hicieron unos experimentos que permite ver las células en qué fase del ciclo están, lo que es increíble porque es tener una resolución muy alta de la médula espinal y se comprobó lo que nosotros predecíamos en el modelo, fue una gran alegría”, aseguró Emanuel.

Noticias Relacionadas