Brasil y otros once países no firmaron la declaración de la Cumbre por la Paz de Ucrania

Un centenar de líderes mundiales se reunieron en Suiza para acordar una declaración de apoyo a un proceso de paz.

La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, culminó con una declaración conjunta que reclama que la “integridad territorial” de Kiev sea la base de cualquier acuerdo de paz que ponga fin a la invasión rusa.

Sin embargo, doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Moscú en ciertos foros declinaron firmar el documento. Entre estos países se encuentran Brasil, India y Sudáfrica —que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los Brics—, además de México.

Asimismo, tampoco se unieron a la declaración final Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudita, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos, mientras que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador. Turquía, que ha intentado hacer de intermediario entre Rusia y Ucrania, también lo firmó. Por su parte, el gobierno ruso no fue invitado y caracterizó la cumbre como una pérdida de tiempo; el encuentro también ha estado marcado por la notable ausencia de China.

En lo que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó como un “gran éxito”, unos 80 de los aproximadamente 90 países asistentes sí se han adherido al documento, entre ellos los países de la Unión Europea —España incluida—, Estados Unidos o Chile.

El comunicado orbita en torno al principio de que la “integridad territorial” de Ucrania debe respetarse en cualquier acuerdo de paz para poner fin a la guerra, una demanda clave para Kiev y afirma que “el diálogo entre todas las partes” será necesario para lograr un acuerdo duradero.

“La Carta de las Naciones Unidas, incluidos los principios de respeto de la integridad territorial y la soberanía de todos los Estados, puede servir y servirá de base para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania”, reza la declaración.

Viola Amherd, presidenta suiza y anfitriona del evento, declaró en la rueda de prensa final que el hecho de que la “gran mayoría” de los participantes estuvieran de acuerdo con el documento final “demuestra lo que puede conseguir la diplomacia”. Volodímir Zelenski saludó los “primeros pasos hacia la paz” dados en la reunión, y afirmó que el comunicado conjunto sigue “abierto a la adhesión de todo aquel que respete la Carta de la ONU”.

Más allá de las especulaciones, los analistas afirman que es probable que la conferencia de dos días tenga poco impacto concreto para poner fin a la guerra porque el país que la lidera y continúa, Rusia, no fue invitado —por ahora—. El aliado clave de Rusia, China, que no asistió, y Brasil han intentado conjuntamente trazar rutas alternativas hacia la paz.

El encuentro también trató de volver a centrar la atención en la guerra en un momento en que el conflicto de Gaza, las elecciones nacionales y otras preocupaciones han acaparado la atención mundial.

Noticias Relacionadas